- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
La crisis compleja: una elaboración
Oscar Ugarteche
ALAI AMLATINA, 19/03/2013.- En agosto de 2007 se inició en Estados
Unidos la crisis llamada "de las hipotecas de mala calidad" que
reventara finalmente en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman
Brothers y el crack de las bolsas de valores. La naturaleza de la crisis
ha estado en cuestión y hay distintos puntos de vista sobre su
complejidad. La triple crisis es una entrada, donde las crisis
energética, alimentaria y económica van de la mano. Otro enfoque es la
crisis de larga duración como propone Arturo Bonilla. Otra es una crisis
financiera que ya pasó (2007-2009) y entonces estamos a las puertas de
otra crisis en Europa. Esta es una lectura muy anglosajona y
metabolizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico -OCDE-. Otras lecturas de más largo alcance permiten avizorar
que se trata de un cambio de tiempos. En este sentido la postura de una
crisis civilizatoria propuesta por Aníbal Quijano y Boaventura dos
Santos está más cerca a la realidad observada que las anteriores más
orientadas a que se trata de una crisis económica.
La falta de crecimiento en las economías maduras, imbuidas en
sobreendeudamiento y alto desempleo, abre la interrogante sobre el
capitalismo maduro. ¿Es ese el fin utópico de lo que estamos haciendo
todos en el mundo en desarrollo? Las consecuencias sobre el planeta de
aquello van a parar en la destrucción de la vida. El informe de la
European Environmental Agency de noviembre del 2012 advierte que el
aumento de la temperatura del globo será de alrededor de 3.6 a 4 grados
Celsius entre el 2010 y el 2100. Reconoce al mismo tiempo que esto viene
tras el aumento de 1.3 grados Celsius desde la revolución industrial
hasta la primera década del siglo XXI. Las consecuencias se pueden
apreciar en la tormenta que inundó y congeló a Manhattan en octubre del
2012 así como en el aumento de los desastres atmosféricos sufridos
alrededor del mundo en la última década.
La interrogante es ¿qué estamos haciendo como humanidad con nuestro
planeta? Estamos destruyéndolo para lograr, como utopía, que cuando toda
la población esté empleada y cómoda, la economía no tenga la capacidad
de sostenerla ni económica ni materialmente. La inviabilidad de la
lógica del progreso como transformación de la naturaleza por el hombre
se ha hecho patente, como indica Francisco Aguayo en su texto, mas
adelante. Más que transformado, el ser humano ha destruido la naturaleza.
El refugio para las crisis siempre fue la creencia, pero esta vez
tenemos una crisis religiosa, en especial en los continentes americano y
europeo. Jan de Vos(1) se refiere a la crisis en la iglesia católica
como una crisis cismática y abre la interrogante sobre la capacidad de
regeneración que tiene para recuperarse del cisma en el que está
inmersa. La iglesia, dice Vos, está cada día más alejada de su
feligresía. Hay los que proponen el regreso a la iglesia primigenia de
los primeros tres siglos. Los problemas en torno a esto los plantea Vega
Centeno lúcidamente al sugerir que en América Latina lo que se comienza
a observar es una pluralidad de creencias.
La marcha económica desde hace tres décadas va orientada a las
exportaciones a través del salario bajo. El objeto de la política
claramente es la concentración del ingreso y lo ha logrado. Nunca en la
historia ha estado el ingreso mundial más concentrado y nunca en la
historia ha habido tanta distancia entre los países pobres y los ricos.
En el mundo colonial había un cierto equilibrio de riqueza. El fin de
colonizar era trasladar riquezas de un lado al otro del mundo. En el
mundo neocolonial, el objeto es empobrecer un lado del mundo que crece
para enriquecer al otro que no crece. El mundo y sus riquezas se
subordinan a lo que requieren las grandes potencias. Excepto que esta
vez entraron a la lista de grandes potencias otros países que están
transformando la estructura global de poder.
El dogma del Mercado
Doscientos años después que terminara la verdad revelada, en la Edad de
la Razón, la humanidad se enfrenta nuevamente a una nueva verdad
revelada: el Mercado. Si Dios antes era el portador de la verdad y el
conocimiento era un obstáculo fácilmente salvable para garantizar que
dicha verdad se mantuviera, hoy día es el Mercado el portador de la
verdad. El Mercado es omnipresente y perfecto: todo lo sabe y todo lo
puede, habla y escucha, en todo el orbe. El conocimiento, en cambio, no
impide que dicha verdad continúe extendiéndose como un dogma. Esa es la
función de las teorías neoliberales en lo económico y neo conservadores
en lo político que conforman la post modernidad que domina el modo de
entender a inicios del siglo XXI. En este campo, la filosofía política
va por delante de la experiencia y propone un ordenamiento social
inexistente a partir de las relaciones individuales únicamente. No hay
intereses de clase, ni nacionales. Solo individuales que deben de ser
atendidos de inmediato. La inmediatez es un elemento de esta post
modernidad individualista llevada al extremo: la del agente económico
aislado y urgido.
Foucault en Sujeto y Poder advierte que el sujeto humano está inmerso en
relaciones de producción y de significación y por lo tanto está inmerso
en relaciones de poder muy complejas. La interrogante que se plantea es
¿Qué legitima el poder? ¿Cómo se construye el significante del poder?
Una vez con una teoría del poder ya se puede aproximar al análisis de la
realidad. La búsqueda de Foucault no es la de Weber. No busca la parte
institucional del poder sino el cómo opera en las conciencias. Busca el
proceso de sometimiento, cómo se define la norma y lo que está fuera de
la norma. Sin ir muy lejos, cómo invade el sentido común y lo
transforma. Lo transforma con las ideas que quiere utilizar para
someter, dentro de un contexto histórico muy definido: económico y político.
El fascismo y el estalinismo son dos formas patológicas de poder dentro
de contextos muy precisos. El poder puede por lo tanto transformarse
para someter del modo que encuentra más posible. Toda la discusión es
sobre el espacio que se abre para el poder y de qué manera invade y
somete al sujeto humano. A pesar de su locura interna, ambas formas
usaron las ideas y los procedimientos de nuestra racionalidad política.
De esa misma manera, hoy día el Mercado ha sometido la razón y la
política con el soporte político neoconservador, más próximo al fascismo
que al estalinismo, pero lejos de los espacios democráticos en
construcción a partir del siglo XVIII. Todo lo que se aleja de esta
interacción es anatema, se aleja del dogma y debe de ser excomulgado:
por ejemplo Venezuela, Ecuador, Bolivia, la mala izquierda en palabras
de un político neoconservador mexicano que antes fuera del Partido
Comunista Mexicano.(2)
Al mismo tiempo, los colapsos bancarios rescatados por el Estado porque
el Mercado no tenía la capacidad, pusieron de relieve el doble discurso.
Muy grandes para quebrar fue como se denominó a lo que antes llamábamos
monopolios y coordinación fiscal se bautizó a lo que antes se llamaba
intereses grupales. El asalto del Estado por el complejo financiero
bancario desnaturalizó el discurso del Mercado en Estados Unidos. Salvo
el poder todo es ilusión, decía Mao, y dicen ahora los banqueros en
Estados Unidos que han llegado para quedarse al departamento del Tesoro,
donde rotan de tiempo en tiempo en una puerta giratoria criminal,
insuflada de intereses en conflicto. Simon Johnson y James Kwak esto lo
ponen en blanco y negro en su 13 Bankers. El Mercado sí, pero con el
Estado bajo control por las dudas para trasladar el ahorro que ellos
necesitan. Pero solo para los monopolios del capital financiero
bancario. El resto del sector financiero que se enfrente a las leyes del
Mercado. De este modo, 1500 bancos han quebrado entre 2008 y diciembre
del 2012, pero los monopolios financieros han crecido: JP Morgan se
compró a Chase, Citibank se compró el Bank of America que se había
comprado a Merril Lynch, etc. Por ejemplo, Robert Rubin, último
secretario del Tesoro en la etapa de la desregulación iniciada en 1980,
que benefició a Citibank con una ley en 1998, recibió de Citibank 126
millones de dólares en los años desde que dejó el cargo. Esto, en la ley
de Estados Unidos, no es ni corrupción ni delito. La consecuencia para
ellos del asalto al poder, por ejemplo, es que la crisis iniciada en el
2007, que contrajo el PIB de Estados Unidos, tuvo al mismo tiempo 1% de
crecimiento del sector financiero de Estados Unidos en el 2009.
La gobernanza global antes centrada alrededor del FMI, el Banco Mundial
y el multilateralismo público, organizado por los Estados Unidos tras la
segunda guerra, ha perdido fuerza. La crisis desde el 2008 ha mostrado
que los Estados no sirven para gran cosa salvo trasladar recursos al
Mercado financiero, y que solo el G20 es la solución. El G20 reúne a los
Países ricos altamente endeudados (HIRC por sus siglas en inglés)
comenzando por Estados Unidos, Gran Bretaña, algunos europeos y Japón,
con los acreedores más grandes del mundo desde China hasta Arabia
Saudita. De esta forma los responsables de la crisis económica y
financiera liderada por el Mercado, son los que hoy intentan imponer las
nuevas reglas del juego financieras y económicas internacionales en el
G20 a través del B20 y del T20, siendo el B20 un grupo de empresas, y el
T20 un grupo de think tanks que le ponen la agenda al G20. El texto de
Jorge Gaggero pone en evidencia la manera cómo arbitrariamente los
pastores del Mercado reparten su palabra suprimiendo forzadamente lo que
los apostatas están intentando decir dentro del espacio del T20.
¿Es preferible un FMI reformado y democratizado, que dé cuentas a los
nuevos poderes, con una nueva teoría económica que una gobernanza
privada que no tiene manera de dar cuenta sino a sus socios? ¿O, la
regionalización puede asistir? La regionalización tiene la ventaja de
acercar a las instituciones a sus Estados clientes y de responderles
directamente a las necesidades de éstos. La idea europea de
regionalización contiene también un aspecto de agregación de poder de
negociación, en el marco de la guerra fría. En América Latina, tiene el
sabor de agregación de poder frente a Estados Unidos, que como vemos aún
ahora, sigue interviniendo en la vida interna de los países para
favorecer sus intereses, como si la guerra fría perviviera. Los
gobiernos que desisten del discurso dogmático en América Latina han
buscado la integración y han sido resistidos por los que están con el
discurso dogmático. El discurso tuvo a uno de sus mejores expresiones en
Hugo Chávez. Este enfrentamiento ideológico económico tiene su correlato
político, sin embargo, en los ejes políticos del hemisferio: Washington
y Brasilia.
Población, empleo y productividad
La esperanza de vida ha crecido en el mundo en las dos últimas décadas
de forma visible. Quizás con la excepción de los países de la ex Unión
Soviética que vieron una reducción significativa de su esperanza de vida
en 1990, se aprecia que hay más personas trabajando por más años de vida
útil. En simultáneo la revolución feminista incorporó a las mujeres al
mercado de trabajo. Carlos Welti muestra cómo en Asia y América Latina
más que en Europa y Estados Unidos esto ha tenido grandes consecuencias
en términos de desempleo juvenil y baja del nivel salarial. También ha
tenido un impacto en términos ambientales porque hay que darle de comer
a más gente, y por lo tanto se utiliza más fertilizantes contaminantes y
hay más basura tecnológica, con las consecuencias que esto provoca en
los flujos de agua.
La inversa de la crisis financiera de Estados Unidos y Europa es que
parece haberse convertido en una bendición para América Latina que
recibe flujos crecientes de capital de corto plazo. Lo que está
impactando es el diferencial de tasa de interés, con efectos sobre tipos
de cambio y reservas internacionales. ¿Qué perspectivas abre este
panorama para América Latina y cómo se puede evitar? Sumergidos tanto
dogmáticos como apostatas en la crisis que tiene como efecto que las
tasas de interés en Estados Unidos, Gran Bretaña, Europa y Japón sean
negativas en términos reales, es decir netas de inflación, ambos grupos
de países están inundados de capitales de corto plazo y reflejan por lo
tanto auges en los precios de sus bolsas de valores, sus tipos de cambio
y sus mercados de bienes raíces. Las excepciones pueden ser Argentina
seguida de Venezuela y quizás Ecuador.
A mayor crisis, menor capacidad de préstamos dentro de Estados Unidos,
Gran Bretaña, Europa y Japón y más necesidad de recurrir a mercados
nuevos dinámicos. Al mismo tiempo, mientras más bajas las tasas de
interés más se inyectan capitales a instrumentos de renta variable y más
altos los índices de las bolsas de valores inclusive en las economías
críticas. De esta manera se explica que los índices de Bolsa de Nueva
York estén por encima de donde estuvieron en el 2007, al inicio de la
crisis, a pesar de que su PIB casi no crece desde el 2009 y la
perspectiva recesiva es fuerte. Eso es lo que se llama burbuja en
términos financieros, no tiene detrás sustento real, es puro efecto
monetario producto otra vez de las políticas de la FED (Reserva
Federal), como lo fue en 2004 al 2007. Europa sigue el mismo curso,
acompañado de Gran Bretaña y de Japón en lo que en términos cambiarios
es percibido como una guerra de divisas.
El problema de la crisis yace en que la productividad de las economías
líderes crece a una tasa baja, el consumo a una tasa alta y el crédito
para el consumo a una tasa aún más alta. Esto se estiró al punto que las
importaciones derivadas del alto consumo se hicieron inmanejables. Al
perderse empleos este esquema entra en reversa, se contrae el consumo,
se contrae el crédito de consumo y en algún momento se inicia la
recuperación de la productividad. Sin embargo las políticas que se
vienen aplicando tienen que ver con reducir empleo pero no con mejorar
productividad que se busca mejore por tipos de cambio – competitividad.
La combinación de bajas salariales, como madre de la economía, aunado al
crecimiento de consumo vía crédito tiene efectos sobre la calidad de
vida de la población. El empleo se ha vuelto más precario y los derechos
sociales se han ido perdiendo a favor de concentrar el ingreso, objetivo
central de la política. Cuando esa población protesta por la pérdida de
empleo es percibida como una amenaza terrorista. Sin duda a eso apunta
la transformación de las leyes contra la protesta social en leyes
antiterroristas. Desde Chile hasta Estados Unidos la protesta social
está catalogada como terrorista, el trato del detenido/da, por lo tanto,
es el de no-ciudadano. La persona no tiene derechos cuando es detenida
por terrorismo, siendo ésta en realidad una protesta salarial o de
empleo o de calidad de vida. El trato a los protestantes en Madrid,
Nueva York y otras capitales en la ya disuelta campaña de Occupy Wall
Street fue en esa dirección. El trato en Europa sigue siendo de ese
modo. Escribió recientemente Saskia Sassen(3) que la democracia como la
hemos conocido está debilitada en particular en Estados Unidos.
Lo que enfrentamos es una degradación profunda del estado liberal. Las
matanzas por drones(4) y el encarcelamiento ilegal están a un extremo de
aquel espectro de degradación, y la subida del poder, destrucción
económica y arbitrariedad del sector financiero están al otro extremo.
Susan George acaba de publicar El Informe Lugano II donde argumenta que
el sector financiero ha acordado que lo relevante no es la democracia
sino la rentabilidad y que se debe hacer todo para garantizar la misma.
Esta es básicamente la idea de Sassen y es la idea detrás del dogma
económico. Baste recordar que se introdujo el dogma en el mundo en Chile
de la mano de Pinochet en 1974 con el inolvidable soporte del dúo Milton
Friedman/Henry Kissinger y el auspicio financiero de la ITT.
Hacia la militarización del control social
La manera de la aplicación de la política de la FED llamada Quick
Easing, en el Perú "la maquinita", consiste en inyectar liquidez
comprando bonos del tesoro a los bancos de inversión que los tienen.
Esto lo hacen todos los bancos centrales de los HIRC. Esa liquidez es
luego usada por los bancos de inversión para invertir tanto en sus
propias bolsas como en el exterior. Como los commodities se han
titulizado, vale decir, tienen títulos valor con mercado propio,
entonces los inversionistas compran cobre, títulos valor que da derecho
a cierta cantidad de cobre físico. La manipulación de estos títulos
valor empuja los precios de las materias primas por encima de su nivel
real de precios determinada por oferta y demanda física. Desde el año
2008 es clarísimo cómo los precios de las materias primas están
determinados básicamente en el mercado de títulos valor. El efecto es un
crecimiento muy fuerte en las economías lideradas por las exportaciones
primarias de África y América Latina. Con altas tasa de crecimiento, los
países dogmáticos no están dispuestos a escuchar a los apóstatas, que
también crecen mucho, en la necesidad de crecer de otro modo, o de
integrarse de otro modo al mundo, privilegiando el mercado de bienes
industriales. Los países dogmáticos están cerrando filas a través de
tratados y acuerdos con Estados Unidos para asegurar que el dogma sea
siempre respetado. El más reciente es el Tratado Trans-Pacífico -TPP-
que aparentemente le da a las corporaciones más derechos, de manera
análoga al Acuerdo Multilateral de Inversiones-AMI- que fuera suspendido
en 1999 en Seattle tras las protestas sociales.
En términos de teoría económica lo que se aprecia es que el dogma
orientado a la concentración del ingreso viene ganando posiciones en
Europa también. El FMI parece haber perdido peso allí frente a la
Comisión Europea, que sirve de portavoz de esta mirada. El problema de
la concentración del ingreso aunado al del sobre consumo y a la sobre
acumulación siguen en el centro de la crisis. No se han resuelto. Por el
momento, la crisis "global" está dividida en dos, una parte está en los
HIRC, donde es evidente el deterioro continuo, y la otra donde los
capitales de corto plazo fluyen y donde se siente el impacto de las
alzas de los precios de las materias primas por las razones explicadas.
Sin duda, la crisis se va a generalizar cuando los precios bajen por
efecto de ajustes de tasas de interés o se reactiven los HIRC. Esto
último es menos probable en un futuro previsible. En ningún caso una
reactivación basada en la tecnología, a su vez movida por energía fósil,
es la solución porque precipitará un desenlace indeseable. La
interrogante es si existe otro modo de entender la economía que sea
viable y si diseños como el Buen Vivir pueden tener proyección global.
El control social militarizado parece ser el nuevo rasgo de la crisis
tanto en los HIRC como en el resto del mundo. El funcionamiento del
complejo financiero bancario de manera extendida por todo el mundo está
en proceso de generalizarse, articulándose de esta manera tanto la gran
prensa como los intereses de esa gran banca que al fin son 30
instituciones y están representadas en el G20 y la guían. No hay ninguna
evidencia que nada esté impidiendo que lo financiero siga funcionando de
la misma manera que antes de la crisis. La incapacidad de pasar leyes
regulatorias en Estados Unidos y la salida de Barney Franck del Senado
indican el peso que tienen. La presencia de allegados del Complejo
Financiero Bancario en el Securities and Exchange Commission de Estados
Unidos y el Tesoro de dicho país, así como la de banqueros de inversión
en casi todos los gobiernos de Europa, habla del asalto al poder también
allá. El contrapoder con la capacidad de cuestionar el dogma y el orden
establecido detrás de él crecen en países de América Latina pero
peligra. Las amenazas sobre Argentina, Venezuela, etc., van en esta
dirección.
Notas:
(1) Jan de Vos, "Un Papa aferrado a la metafísica neoplatónica", La
Jornada, México, Domingo 3 de marzo, 2013, p. 22.
(2) Tomado de la introducción de Ugarteche y Martínez, La gran mutación,
Serie Breviarios, IIEC-UNAM, 2013, en prensa.
(3) SaskiaSassen,"Drones over there. Total surveillance over here",
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/02/2013210114231346318.html
(4) Un drone es un equipo aéreo de guerra manejado a larga distancia por
control remoto. http://dronewarsuk.wordpress.com/aboutdrone/
- Oscar Ugarteche, economista peruano, es presidente de ALAI . Es
investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la
UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio
Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org.
* Este texto es parte de la Revista América Latina en movimiento No.
483, que en esta edición trata sobre "La crisis compleja"
(http://www.alainet.org/publica/483.phtml)
URL de este artículo: http://alainet.org/active/62606
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina