jueves, 5 de abril de 2012

[alai-amlatina] A veinte años de la Agenda 21

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

A veinte años de la Agenda 21
Puntos esenciales del documento aprobado en Río'92 no se han cumplido

Miguel Palacín Quispe

ALAI AMLATINA, 05/04/2012.- El 13 de junio de 1992, 178 países aprobaron
la Agenda 21 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) de Río de Janeiro. Esta
Agenda es un plan integral de medidas que deben tomarse a nivel mundial,
nacional y local en todos los ámbitos en los que los seres humanos
afectan directamente a la Madre Tierra.

La Cumbre de la Tierra eligió como escenario un país sudamericano porque
en este continente están los Andes y la Amazonía, que alberga las
reservas estratégicas de agua y biodiversidad. Y se realiza en un año
clave para los pueblos indígenas: 1992, cuando se cumplían los 500 años
de la invasión europea y empezábamos a visibilizarnos, a articularnos, a
pasar de la resistencia a la propuesta y la acción.

En esos años, mientras en el mundo se avanzaba en el reconocimiento de
los derechos de los pueblos indígenas y empezaba una seria preocupación
por el cambio climático, en nuestro continente y el mundo se imponía la
globalización neoliberal. Nuestros Estados se abrieron a las
inversiones, principalmente extractivas, lo que fue aparejado a un
proceso de militarización territorial, de criminalización del ejercicio
de derechos y de la planificación de megaproyectos de infraestructura
(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana – IIRSA, Plan Puebla-Panamá).

Poco o nada se ha avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21. Por el
contrario, las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido
exponencialmente. Uno de los puntos centrales de la Agenda 21 es el
cambio de los patrones de consumo, pero los países responsables de las
mayores emisiones se oponen radicalmente a hacerlo. Entonces, los ojos
del mundo se vuelven a los pueblos indígenas, que supimos y sabemos
convivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra desde hace miles de
años.

Los pueblos indígenas nos identificamos con la Madre Tierra, en esta
identificación se sustenta nuestra cosmovisión, nuestra cultura, nuestro
modo de vida. Los pueblos indígenas andinos siempre supimos adaptarnos,
conservar y desarrollar la biodiversidad, el agua, la vida.

Ante la amenaza de la crisis climática de acabar con todas las formas de
vida, el agua y la biodiversidad se convierten en recursos estratégicos.
Y la voracidad de las multinacionales y los países ricos apunta a la
región andina, que alberga grandes reservas de estos recursos. Una
voracidad que contradice dos puntos centrales de la Agenda 21: la
conservación de la biodiversidad biológica y la protección de la calidad
y el suministro de recursos de agua dulce.

En la región andina, la minería se instala en nuestras cabeceras de
cuenca, acaparando y destruyendo nuestras fuentes de agua. En el Perú,
por ejemplo, a inicios de la década del 90 las concesiones mineras
ocupaban 2 millones trescientas mil hectáreas y a finales del año 2010
ya superaban los 21 millones 280 mil hectáreas. Y solo en un año
(noviembre de 2008 a noviembre de 2009) estas pasaron del 13.46% al
15.38% del territorio nacional. De las 5.680 comunidades reconocidas y
con títulos de propiedad, 3.326 se encontraban a fines del siglo XX con
parte de sus territorios ocupados por concesiones mineras.

Alarmante desglaciación

Otro de los puntos centrales de la Agenda 21 es la ordenación de los
ecosistemas frágiles: desarrollo sustentable de las montañas. Contrario
a ello, según el Informe Stern, en los Andes tropicales los glaciares se
han reducido en una cuarta parte en los últimos 30 años. Ciudades como
Quito y Lima y más del 40% de la agricultura en los valles andinos
dependen del agua procedente de los glaciares andinos.

La región andina concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo.
El 71% de ellos están en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el
3% en Colombia. En todos se observa un franco retroceso producto del
calentamiento global.

Una respuesta integral: el Buen Vivir

Otros dos puntos de la Agenda 21 son el reconocimiento y fortalecimiento
del papel de los pueblos indígenas y la información para la toma de
decisiones. Contrario a ello, los pueblos indígenas y sus organizaciones
estamos excluidos en la formulación y ejecución de los programas
nacionales e internacionales sobre el cambio climático y de todos los
mecanismos de negociación. No solo nos impiden participar, ni siquiera
nos informan.

Pese a esta exclusión, los pueblos indígenas continuamos consolidando
nuestras organizaciones, articulándolas y avanzando en la construcción
de propuestas basadas en nuestros derechos y nuestros paradigmas, como
el Buen Vivir. En el continente hemos construido el Foro Indígena del
Abya Yala sobre Cambio Climático.

Los pueblos indígenas planteamos una respuesta integral: cambiar el
modelo de vida volviendo al equilibrio y la armonía con la Madre Tierra.
Planteamos la alternativa del Buen Vivir. Vivir bien es la vida en
plenitud. En armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de
la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia,
en permanente respeto de todos. Vivir bien significa comprender que el
deterioro de uno es el deterioro de todos.

Buen Vivir es democracia comunitaria, que es el ejercicio diario de
consulta y participación en nuestras asambleas. Donde la autoridad es un
servidor. Es el mandar obedeciendo. Buen Vivir es trabajar sin
competencia y sin explotación. No acumular sino satisfacer las
necesidades de todos. Frente a la economía acumuladora, competitiva y
depredadora, proponemos la economía comunitaria, respetuosa de la vida y
la naturaleza. Para lograr el Buen Vivir, los pueblos indígenas
proponemos un Estado Plurinacional, que es el reconocimiento
constitucional de todas las culturas en igualdad de condiciones.

El gran desafío: cambiar el modelo

La crisis climática, el saqueo y la depredación de la Madre Tierra, son
la esencia misma del modelo capitalista neoliberal. La respuesta es
cambiar este modelo de desarrollo actual de inequidad social, por el
desarrollo sostenible y no solamente la reforma de las políticas
ambientales

Cambiar el modelo significa responder ante los impactos negativos del
extractivismo y ejercer nuestro derecho al desarrollo propio, es decir,
a decidir libremente el desarrollo que aspiramos los pueblos y
comunidades locales. Esto implica el derecho a la consulta y
consentimiento previo, libre e informado para toda actividad y proyecto
en nuestros territorios. Es el ejercicio de nuestro derecho a la libre
determinación.

Para el plazo inmediato, planteamos suspender las actividades
extractivas en nuestros territorios hasta que nos garanticen los
mecanismos de consulta, consentimiento y vigilancia ambiental, y hasta
que se haya hecho una zonificación económica y ecológica que señale
claramente dónde puede haber actividades extractivas y dónde no puede
haberlas.

Es también fundamental asumir el agua como un derecho colectivo.
Priorizar su uso para el consumo humano y la agricultura, ganadería,
forestal y acuicultura. Nos oponemos a su mercantilización. Debemos
evitar su privatización y acaparamiento por unos pocos. Y excluirla de
las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio y los tratados
de libre comercio (TLC).

Un tema central en este debate son las "falsas soluciones", que
mercantilizan la vida: mercado de carbono y REDD, energías peligrosas
como la nuclear, los agrocombustibles, las represas y los transgénicos.
La alternativa es reconocer y apoyar los conocimientos tradicionales y
estrategias propias de nuestros pueblos dirigidas a la mitigación y
adaptación al cambio climático. Cumpliendo uno de los puntos centrales
de la Agenda 21: la cooperación internacional para el desarrollo
sostenible, los pueblos indígenas debemos acceder a los fondos de
adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnología y otros.

Es indispensable atender las verdaderas soluciones: producción y consumo
responsables, especialmente en los países industrializados culpables de
las excesivas emisiones, promoviendo las energías renovables, el pago de
la deuda ecológica y la justicia climática.

En resumen, nuestras propuestas centrales son:

1. Reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo
sostenible. La diversidad natural y la diversidad cultural están
íntimamente ligadas y deben ser igualmente protegidas.

2. Reconocimiento de la Declaración ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT como estándares de
derechos para la implementación del desarrollo sostenible a todos los
niveles.

3. Salvaguardar los territorios. Reconocimiento de la gestión
tradicional de los pueblos indígenas de las cabeceras de cuencas,
bosques, glaciares, zonas de alta biodiversidad.

4. Reconocimiento, protección y promoción de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas.

5. Incorporar la visión y los derechos de las mujeres de forma
transversal en todos los programas de desarrollo sostenible y economía
verde. al acceso a los territorios de las mujeres para asegurar la
supervivencia de los pueblos.

Las propuestas de los pueblos indígenas para enfrentar el calentamiento
global y sus efectos parten de la perspectiva de los derechos de la
Madre Naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas: a la
autodeterminación, a la identidad, a los territorios, al consentimiento
previo, libre e informado. Ese es el reto que hemos asumido y estamos
cumpliendo.

- Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina
de Organizaciones Indígenas - CAOI

URL de este artículo: http://alainet.org/active/53890

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

[alai-amlatina] Alainet.org: lo más reciente al 4 de abril

Actualización Alainet.org al 4 de abril de 2012

Ponemos a su disposición los artículos más recientes (español, portugués, inglés y francés) ingresados al sitio web de "América Latina en Movimiento" - http://alainet.org.

- Alimentos y agricultura frente a la crisis energética (Gerardo Honty)
- Marsella y Río + 20: El agua, botín del capital y el desarrollismo (Elizabeth Peredo)
- ¿Qué pasa en la negociación para Río+20? (Pablo Solón)
- Lucha contra Monsanto: Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante (Vía Campesina)
- Del mundo posible al mundo necesario (CTA Nacional)
- “Por un presente y futuro sin hambre, es tiempo de Soberanía Alimentaria” (Radio Mundo Real)
- Japón al borde del apagón nuclear (Salvador López Arnal)
- La persistente, irracional y fracasada apuesta de una industria herida de muerte (Salvador López Arnal)
- Declaración: III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los Derechos y por la Vida ()
- Declaración RAPAL sobre soberanía alimentaria (RAPAL)

- El mundo visto desde el Sur (Irene León)
- Ocampo al Banco Mundial (Oscar Ugarteche)
- Los BRICS y la caída de otro muro (Raúl Zibechi)
- Un “banco BRICS” al alcance de la mano: ¡a temblar BM y FMI! (Alfredo Jalife Rahme-Barrios)
- El capitalismo se pinta de verde (Carmelo Ruiz Marrero)
- La complejidad de la crisis del capitalismo global (Oscar Ugarteche)
- Esquivando el dólar (Umberto Mazzei)
- Empleados públicos en la picota (José Carlos García Fajardo)
- La leyenda del empresario excelente (Adela Cortina)
- Nueva subida de tipos del BCE? (Germán Gorraiz López)
- El capitalismo por dentro (VII - Final) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (VI) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (V) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (IV) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (III) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (II) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo por dentro (I) (Alejandro Teitelbaum)
- El capitalismo cínico (Walter Dennis Muñoz)
- Subdesarrollo del desarrollo (Juan J. Paz y Miño Cepeda)
- La remuneración de existencia se propaga en Europa y el mundo (Hugo Salinas)
- Universalismo social básico y estructura tributaria progresiva (Adolfo José Acevedo Vogl)
- El mundo maravilloso del capitalismo (Fidel Castro)
- La crisis que sería pasajera (Daniel Córdova Zerpa)
- ¿Es posible un desarrollo sustentable dentro del capitalismo? (CAOI)
- Manipulación del Banco Mundial (Vicenç Navarro)
- Atrapados en la crisis (Ana Muñoz Álvarez)

- Tiempos neoliberales (Alvaro Cuadra)
- Lecciones sobre nuestra relevancia estratégica (Miguel Ángel Barrios)
- Cinco reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI (Marta Harnecker)
- Herramientas para la batalla de las ideas… y las acciones (Fernando Buen Abad Domínguez)
- Pequeño mapa de la pena capital (David García Martín)
- Banco Santander diplomado en… des(honor) (Mónica Vargas Collazos)
- Queremos ser tu banco, queremos ser tu tanque (Carlos Miguélez Monroy)
- Sur como referente ideológico; una propuesta cultural (Tito Alvarado)
- La I guerra antártica (Isaac Bigio)
- Guerra argentino-británica (Isaac Bigio)
- Antártico, Ártico y Mártico (Isaac Bigio)
- Cómo Europa subdesarrollo a Africa? (Jesús Chucho García)
- El origen de la dignidad (Percy Francisco Alvarado Godoy)
- Ocultación, mentiras, y manipulación del lenguaje (Xavier Caño Tamayo)

- Vivir la Pascua hoy (Frei Betto)
- Sentido de la Semana Santa (Benjamín Forcano)
- El grito del Crucificado (Carlos Ayala Ramírez)
- Vida en plenitud (Frei Betto)
- Filme latinoamericano en el tope de los galardones (Sergio Ferrari)
- El nivel de calidad del cine latinoamericano está bien alto (Sergio Ferrari)
- El humanismo: la silenciosa utopía que cambió el mundo (I) (Jorge Majfud)
- Un paso atrás en la salud mundial (Ana de Haro del Barrio)
- Clara de Asís: el coraje de una mujer apasionada (Leonardo Boff)
- La situación de las empleadas domésticas en Chiapas (CEDACH)
- La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos (Fidel Castro)
- Semiótica del sonido telefónico (Fernando Buen Abad Domínguez)


- América Latina, EE.UU: La Cumbre de las Américas en la hora de Bolívar (Miguel Ángel Barrios)
- América Latina, EE.UU: La estrategia kentiana de EEUU en América Latina (Germán Gorraiz López)
- Nuevos cursos de acción en la Cumbre de las Américas? (Rubén Sánchez David)
- El Golpe Judicial de la Corte Interamericana de la OEA (Luis Britto García)
- América Norte: Corte Suprema, minería y pueblos indígenas (Napoleón Gómez Urrutia)

- Argentina: Siete Premios Nobel de la Paz dicen No a la militarización y Sí al diálogo (Prensa Pérez Esquivel)
- Argentina: Recuperación, gesta, locura, aventura o qué cosa fue el 2 de abril? (Emilio Marín)
- Argentina: Importaciones y divisas en la discusión económica (Julio C. Gambina)
- Argentina, EE.UU: La farsa de la “ayuda humanitaria” norteamericana (Alcira Argumedo)
- Argentina: Limitación a los agroquímicos de Cañuelas a la Provincia de Buenos Aires (Claudio Lowy)
- Argentina: Afloran los límites del modelo (Economistas de Izquierda)
- Argentina: Momento de definiciones en torno a YPF (Emilio Meynet)
- Argentina: 44 aniversario de la CGT de los argentinos (Leónidas Ceruti)
- Argentina: Corte Suprema, minería y pueblos indígenas (Darío Aranda)
- Argentina, EE.UU: Estados Unidos pone piedras en el camino del gobierno argentino (Emilio Marín)
- Argentina: A dos años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Coalición por una Radiodifusión democrática)

- Bolivia: Novena marcha indígena en defensa de la vida (Alex Contreras Baspineiro)
- Bolivia: El Alto, espejo de nuestro futuro (Carlos Rodrigo Zapata C.)
- Bolivia: ¿Dónde está la izquierda? (Max Murillo Mendoza)
- Bolivia: Trabajadoras asalariadas del hogar de Bolivia exigen la ratificación del Convenio 189 de la OIT (Fundación Solón)
- Bolivia: 60mo aniversario de la gran revolución nacional y social de 1952 (Ricardo Ángel Cardona)

- Chile: Partidos políticos (Álvaro Cuadra)

- Colombia, EE.UU: Cavilaciones de Obama y Santos (Alejo Vargas Velásquez)
- Colombia: Timoleón Jiménez: ¿el hombre de la paz? (Arco Iris)
- Colombia: Un negocio más? (Ana María Miralles C.)
- Colombia: Fuero o desafuero? (Francisco Leal Buitrago)
- Colombia: La ampliación del Fuero Penal Militar (Pedro Santana Rodríguez)
- Colombia: Sal a las heridas de los cafeteros (Jorge Enrique Robledo)
- Colombia: Huellas (A propósito de huelgas) (Gustavo Duch Guillot)
- Colombia: Necesarias reflexiones en la semana mayor (Alejo Vargas Velásquez)
- Colombia: Glosas al PIB de 2011 (Aurelio Suárez Montoya)

- Cuba: Benedicto XVI y la cooperación de marxistas y cristianos (Angel Guerra Cabrera)
- Cuba: La sabiduría del Papa (Lorenzo Gonzalo)
- Cuba y el Papa, cada uno en lo suyo, con coincidencias y discrepancias (Emilio Marín)
- Cuba, EE.UU: El exilio que no existe (Lázaro Fariñas)
- Cuba, EE.UU: Inmutable política de hostilidad hacia Cuba (Manuel E. Yepe)

- Ecuador: Nuevos sentidos y escenarios en la celebración de las mujeres (Fedaeps)
- Ecuador: Ejemplo de entereza (Sacha Lorentti)
- Ecuador: Se pretende legalizar la mercantilización de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales (Acción Ecológica)
- Ecuador: Carta de Correa a Santos (Rafael Correa)
- Ecuador: No estuve muerto ni tampoco de parranda (Alberto Maldonado S.)
- Ecuador: Radios comunitarias, un derecho de nuestros pueblos (José Nelson Mármol)
- Ecuador, Bolivia: Los movimientos sociales en el posneoliberalismo (Pablo Dávalos)

- El Salvador: Elecciones 2012: el triunfo de la abstención y de la polarización (Sonja Wolf)
- El Salvador: Sociedad civil y ejecutivo por una ley de soberanía alimentaria (Contrapunto)
- El Salvador: La lucha por la soberanía alimentaria (Mercy Palacios)

- EE.UU: Obama prepara a EU para una nueva guerra (Atilio Boron)
- EE.UU: Controles de seguridad en los aeropuertos, inseguridad para nuestra salud (Amy Goodman)
- EE.UU: Globalingua y engaños mediáticos. Seguridad, terrorismo, espionaje... (Orestes Martí)

- Guatemala: “Juzgar a los genocidas abre paso a una verdadera reconciliación” (Giorgio Trucchi)
- Guatemala: Enemigos de la "libertad" (Alejandro Flores)

- Haití: Ola de incendios sospechosos: una nueva forma de expulsión de los desplazados (Wooldy Edson Louidor)

- Honduras: La ideología del partido “Libre”, según sus estatutos (Galel Cárdenas)
- Honduras: Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos (WRM)
- Honduras, EE.UU: Cuando el compromiso se convierte en complicidad (Laura Carlsen)

- México: A 6,570 días del levantamiento armado del EZLN (XIX) (Gaspar Morquecho)
- México: Miguel de la Madrid Hurtado (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: Una raya más al tigre de la Ley Monsanto (Alfredo Acedo)
- México: El imperativo (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: Se victima a la sociedad (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: Formalidad y sencillez (Eduardo Ibarra Aguirre)
- México: Vergonzoso primer lugar (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: La impunidad (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: Discurso, práctica e IFE (Eduardo Ibarra Aguirre)
- México: Los ikoojt`s y la invasión trasnacional (Carlos Beas Torres)
- México: Análisis (Teodoro Rentería Arróyave)

- Nicaragua: Agua, seguridad alimentaria y cambio climático (Giorgio Trucchi)

- Panamá: El país está en guerra (Marco A. Gandásegui, h.)

- Perú: Significado histórico de Conga (Ubaldo Tejada Guerrero)
- Perú: Reglamento de la Ley de Consulta desconoce el derecho al consentimiento previo, libre e informado (Comunicaciones CAOI)
- Perú: Las otras olvidadas (Javier Diez Canseco)
- Perú: Gobierno intenta controlar minería ilegal (Hildegard Willer)
- Perú: Luchas nativas al reencuentro de la vida (Ubaldo Tejada Guerrero)
- Perú, Puerto Rico: Centenario de un hermanamiento entre Perú y Puerto Rico (Jesús Dávila)

- Uruguay: 3500 ¡Hasta siempre! (Emilio Cafassi)

- Venezuela: Dictadura mediática (Luis Britto García)
- Venezuela: Mientras EEUU fantasea con el petróleo venezolano, la oposición sufre un Chávez reciclado (Aram Aharonian)
- Venezuela: Abril: impunidad y reincidencia (Yldefonso Finol)
- Venezuela: La asquerosa política (Carola Chávez)
- Venezuela: Conspiración terrorista en marcha (Yldefonso Finol)

* Portugués

- Desenvolvimentismo e "dependência" (José Luís Fiori)
-
Haverá necessidade de uma dívida pública? (Damien Millet)
-
Vida em plenitude (Frei Betto)
-
Perverso modelo econômico (Marcus Eduardo de Oliveira)
-
Clara de Assis: a coragem de uma mulher apaixonada (Leonardo Boff)
-
Cúpula dos Povos será realizada no Aterro do Flamengo (Comunicação Cúpula dos Povos)

- Brasil:
O imposto nosso de cada dia (Sergio Sebold)
- Brasil:
A importância da Indústria (Luiz Gonzaga Belluzzo)
- Brasil:
As Forças Armadas e a Comissão Nacional da Verdade (Brasil de Fato)
- Brasil:
Governo anuncia medidas para injetar R$ 57,8 bi na economia (Najla Passos)
- Brasil:
A grande mídia a serviço de quadrilhas organizadas (J. Carlos de Assis)
- Brasil:
Cultura: propriedade comum ou mercadoria (Emir Sader)
- Brasil:
As heranças malditas da ditadura (Emir Sader)
- Brasil:
Dilma e a esquerda sem povo (Roberto Malvezzi)
- Brasil:
Ruralistas querem legalizar o saque das terras indígenas (Elaine Tavares)
- Brasil:
Lei entrega terras ao latifúndio em São Paulo (Isabel Harari)
- Brasil:
Debatedores ressaltam a importância de desenvolver a Comunicação Pública no país (Barão de Itararé)
- Cuba:
O Papa em Cuba: renovação e esperança (Maria Clara Lucchetti Bingemer)

* Inglés

- Avoiding the Dollar (Umberto Mazzei)
-
New World Bank president: what's on the agenda? (Bretton Woods Project)
-
An end to modern medicine? (South Centre)
-
Trade War Looms Over EU’s Tax On Airlines (Martin Khor)
-
Combatting Monsanto: Grassroots resistance to the corporate power of agribusiness in the era of the ‘green economy’ and a changing climate (Vía Campesina)
-
Do we need a public debt? (Damien Millet)
-
Clare of Assisi: the courage of a passionate woman (Leonardo Boff)
-
The new defence policy of the US, and UNASUR (Miguel Ángel Barrios)
- EE.UU:
What's Next for Occupy? (Michael Albert)
- EE.UU:
Washington’s loss of control over World Bank is a big historic change (Mark Weisbrot)
- Perú:
Government takes aim at illegal mining (Hildegard Willer)

* Francés

-
Combattre Monsanto: Résistance populaire au pouvoir de l’industrie agroalimentaire à l’heure de ‘l’économie verte’ et du changement climatique (Vía Campesina)
-
Pourquoi annuler la dette illégitime (Damien Millet)
- Argentina:
Sept Prix Nobel de la Paix disent Non à la Militarisation, mais Oui au Dialogue (Adolfo Pérez Esquivel, et al.)
- Haiti:
Constitution : Foulée aux pieds durant 25 ans (AlterPresse)
- Haiti:
Engrais, semences hybrides, Ogm…faut-il avoir peur ? (Edner Fils Decime)
- Haiti:
« Pour qui sont ces serpents qui sifflent sur nos têtes » ? (Roody Edmé)
- Haiti:
Constitution/25 ans : Un moment probant (AlterPresse)
- Haiti, RDominicana:
Corruption : Démentis "fantaisistes" (AlterPresse)



PSUV - Boletín de noticias del 2012-04-04

Resumen de noticias del sitio del Partido Socialista Unido de Venezuela
www.psuv.org.ve

Fecha: 2012-04-04


Falleció el diputado del PSUV Juan Carlos Figarella
En vida se desempeñó como Diputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar. También fue Alcalde del Municipio Sucre de esa entidad. Será velado hoy en la sede del CLEB a partir de las 4 de la tarde. El CICPC investiga los hechos.

Jesús de todos los tiempos
"En Jesús, Dios es cercano y hermano mayor de los marginados, desvalidos, oprimidos, pecadores, enfermos, desheredados, humillados, excluidos. Su figura le pertenece a la dimensión humana de lo sencillo, lo humilde, lo generosos, lo bondadoso, lo sincero, lo honesto", sostiene el profesor Rodrigo Cabezas



Nota: Usted recibe este correo por estar suscrito al sistema de notificación y resúmenes del sitio web www.psuv.org.ve si desea anular su suscripción visite nuestra página y en el mismo formulario donde se suscribió puede solicitar que se interrumpan estos envíos.
Si aún así usted considera que usted está recibiendo este mensaje por error, puede escribir a la cuenta webmaster@psuv.org.ve.