- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
¿Hegemonía o emancipación?
Ana Esther Ceceña
ALAI AMLATINA, 08/12/2011.-
Las primaveras libertarias
Si una década atrás los aires de primavera americanos inundaban el resto 
del planeta, hoy regresan refrescantes aunque enigmáticos desde tierras 
árabes hasta nuestro continente.
Las revueltas americanas inauguraron un ciclo de luchas por la 
descolonización y la desalienación; por la desobjetivación de los 
sujetos; por la complementariedad y las diversidades; por la 
recuperación de la intersubjetividad; por la humanidad y contra la 
carrera suicida de un sistema insustentable y perverso. Partiendo del 
mundo en el que caben todos los mundos, proclamado por los zapatistas 
desde el fondo más profundo de las diversidades negadas, hasta las 
revueltas andinoamazónicas que llaman a refundar la relación con la 
naturaleza y a restablecer la integridad de la Pacha Mama, se ha 
recorrido un camino conceptual del que emana una politicidad 
transformada, subversiva y libertaria cuya potencia sólo puede ser 
medida en el tiempo y el espacio de los amplios horizontes, en los que 
se encuentran y a los que contribuyen los movimientos emancipatorios que 
crecen en todos los rincones del mundo.
El momento actual puede muy bien ser definido como de oportunidad y 
peligro, como de catástrofe y esperanza. Atendiendo a la alta 
inestabilidad sistémica que lo caracteriza, las rutas posibles de 
bifurcación están abiertas e invitan a esa creatividad sujética con que 
los pueblos reinventan su historia. No sólo hay un rechazo a la 
perpetuación del sistema sino un afloramiento de alternativas que van 
construyendo nuevos imaginarios y sus consecuentes cables a tierra, ya 
sea que aparezcan como políticas públicas, como nuevas 
institucionalidades o como construcciones autonómicas y comunitarias.
Desafiantes, atrevidos, audaces, convencidos y múltiples, los 
movimientos libertarios brotan por todos lados buscando materializar 
utopías viejas y nuevas y colocan al sistema en su conjunto en aprietos, 
casi desoyendo sus contradicciones internas. Que se vayan todos los 
representantes de este orden caduco y autodestructivo donde quiera que 
se encuentren no es más una aspiración argentina sino mundial, ya 
rumiada por los colonizados de todos los continentes y replicada unos 
años después por los indignados e insurrectos que brotan hasta en el 
corazón del sistema. Y todos significa los saqueadores, los creadores y 
defensores del orden establecido así sean legisladores, represores, 
financieros, inversores, educadores o civilizadores, bajo cualquiera de 
sus modalidades. No más opresión; no más alienación. El capital está en 
riesgo.
Diez años después en la Plaza Tahrir se escuchan los ecos de la Plaza de 
Mayo: que se vayan todos. Emblemas del Che Guevara, del Subcomandante 
Marcos y de Hugo Chávez ondean entre los manifestantes demostrando que 
la lucha es una sola más allá de sus matices y diferencias temporales y 
situacionales. Es un levantamiento contra el capitalismo que apenas 
empieza a mostrarse, atizado por la evidencia de insustentabilidad de un 
sistema que en consecuencia se militariza cada vez más.
Las pacíficas voces del Ya basta o del Ya no más que movilizan en contra 
del saqueo y que abren nuevos imaginarios atrevidos y esperanzadores se 
van convirtiendo en el enemigo principal de ese sistema obsoleto, pero 
sanguinario y despiadado, que extiende y profundiza la guerra colonial 
con la que inició hace más de 500 años, y con la que seguramente cavará 
esa tumba, a la que quiere arrastrarnos a todos.
Geopolítica a dos bandas
El control del homeland
Si América es considerada espacio vital de Estados Unidos por su 
carácter insular y sus condiciones de autosustentabilidad, el Medio 
Oriente, Asia Central y algunas regiones de África forman parte de sus 
emplazamientos neurálgicos. En un juego que se mantiene a dos, tres o 
cinco bandas, una en cada continente, Estados Unidos, como expresión del 
máximo poder mundial, intenta hacer honor a la pretensión del Pentágono 
de alcanzar la dominación de espectro completo.
Con ritmos distintos, pero manteniendo siempre el principio de los 
contrapesos; utilizando diferentes mecanismos pero aplicándolos de 
manera simultánea; comprometiendo actores que en otras circunstancias 
podrían pretenderse competidores pero manteniendo claramente el control 
desde la cúspide de la pirámide del poder; guardando una continuidad 
impecable de sus políticas hegemónicas no obstante los cambios de 
gobierno y los reacomodos de fuerzas, Estados Unidos se despliega por el 
mundo reforzando o conquistando posiciones que se constituyen en nodos 
estratégicos de un entramado global de dominación y disciplinamiento 
encaminado a la apropiación material de los elementos esenciales de 
reproducción del sistema, llamados de manera simplificada recursos 
naturales, y a la disuasión o confrontación de cualquier iniciativa de 
territorialidad, organización social o visión del mundo diferente a la 
occidental capitalista que encabeza.
En América Latina a pesar de la complicidad de muchos de los gobiernos 
de la región y del lanzamiento de grandes y ambiciosos proyectos que 
combinaban intereses económicos, reordenamiento territorial y control 
policíaco-militar directo e indirecto, no en todos los terrenos se logró 
mantener la preeminencia. Casi todos estos proyectos han sido 
cuestionados y han levantado una oposición en ocasiones dispersa, 
siempre multiforme, y en momentos articulada subregionalmente o incluso 
a nivel continental. Por su importancia simbólica, por haber permitido 
crear una plataforma de lucha en la que confluyeron movimientos muy 
distintos entre sí y también gobiernos comprometidos con la 
autodeterminación de los pueblos de Nuestra América, el rechazo 
militante y finalmente la derrota del Área de Libre Comercio de las 
Américas (ALCA) en 2006 marcó un momento culminante de la fuerza 
descolonizadora regional y a la vez un llamado a reforzar la estrategia 
contrainsurgente para detenerla.
A partir de ese momento puede observarse un reforzamiento de la política 
hegemónica sobre el Continente que juega simultáneamente en todos los 
frentes buscando a la vez penetrar y envolver, cercar y desarticular.
La señal de partida, que marca tanto cambios de forma como un claro 
aceleramiento del ritmo de intervención, fue dada en Sucumbíos, 
ratificando a Colombia como punto de irradiación interno, centro de una 
estrella capaz de lanzar sus rayos en todas direcciones y vinculado a 
las fuerzas del Pentágono, activas desde su implante en la base de Manta 
en Ecuador en ese momento.
Efectivamente Colombia es el asiento principal de este nuevo ciclo 
ofensivo, con un importante cambio de matiz con la salida de Álvaro 
Uribe de la Presidencia.
Después de un conjunto de movidas relativamente imperceptibles en toda 
el área del Gran Caribe, la base de Manta se multiplica en territorio 
colombiano mediante un convenio que admite 7 nuevas ocupaciones 
–anteriormente había 6- de instalaciones militares en condiciones de 
total inmunidad, tanto para los efectivos militares estadounidenses como 
para sus contratistas, que bien pueden ser ingenieros o mercenarios de 
guerra, espías, expertos en comunicaciones, biotecnólogos o cualquier 
otra cosa que sirva a los fines inmediatos y estratégicos de la cúpula 
del poder mundial bajo la representación del Pentágono.
Sin demeritar la importancia de las nuevas posiciones alcanzadas en el 
centro del continente, con capacidad de proyección rápida no sólo hacia 
los polos sino hacia otros continentes -particularmente África-, una de 
las jugadas de mayores consecuencias en la geopolítica continental fue 
la extensión del Plan Colombia por lo pronto hacia el norte.
La proyección hacia el sur, con su punto nodal en Paraguay, ha tenido 
algunos vaivenes. Pasó de la libertad de tránsito de efectivos militares 
estadounidenses en todo el territorio paraguayo, con inmunidad total 
(2006), a un relativo retiro y un nuevo convenio en virtud del cual se 
ha instalado una Base de Operaciones en el norte del país (2010), para 
capacitar en esta ocasión a los cuerpos policíacos, que son los que han 
tomado la delantera en la lucha contrainsurgente y de protección a los 
capitales transnacionales (lo que incluye desplazamiento, expulsión 
violenta, criminalización, encarcelamiento, asesinatos y reordenamiento 
territorial). No obstante, todavía no se logra establecer explícitamente 
un Plan Paraguay similar al de Colombia, como sí ha ocurrido en el norte.
La Iniciativa Mérida (2008), nombre con el que se ha querido disfrazar 
el Plan México, sienta un precedente que se repetirá en todas las 
subregiones donde se han escalado los acuerdos de seguridad previos, 
creando una nueva institucionalidad en el campo.
Tanto las normatividades (antes Planes, ahora Iniciativas), como los 
emplazamientos directos (bases), e indirectos (IV Flota); algunos 
encaminados a envolver y otros a penetrar, algunos unidireccionales y 
otros compartidos (ver cuadro), han logrado modificar el equilibrio 
geopolítico, en permanente redefinición.
Estados Unidos logró revertir la tendencia emancipatoria ascendente que 
marcó el cambio de milenio pero no ha logrado derrotar la resistencia, 
que se recompone desde diferentes lugares y con distintas modalidades. 
La ocupación y control territorial (que incluye los mares), alcanzados 
mediante un juego combinado de compromisos de cooperación, trabajo 
mediático, cooptación, inyección de recursos e ideología a la sociedad 
civil y despliegue de fuerzas físicas, determinó un cambio de balance en 
el segundo quinquenio del siglo XXI. Las contradicciones y disyuntivas 
inevitables de la resistencia y de una construcción alternativa, que no 
termina de despegarse de los imaginarios y prácticas capitalistas; que 
no termina de atreverse a "caminar sobre sus propios pies"; que no se 
acaba de desprender de los modos de pensar, de concebir, de hacer que le 
han sido impuestos por los colonizadores; que no alcanza todavía a 
concretar las condiciones de irreversibilidad del dislocamiento 
sistémico que está intentando; dan soporte al terreno de la reconquista.
Las puntas de lanza socavadoras del proyecto emancipador tienen asiento 
concreto en Colombia y México, junto con Honduras, Panamá, Costa Rica y 
ahora también Guatemala. Haití es un caso doloroso y paradigmático 
dentro de este tablero en el que sucesivos intentos de golpe de estado o 
de golpe de sociedad redirigen las dinámicas con un sentido hegemónico.
Por el otro lado, la terquedad de los pueblos en la defensa de sus 
territorios y sus culturas, de sus historias y sus horizontes, de sus 
visiones del mundo y modos de vida, aunada a los esfuerzos de 
construcción de institucionalidades tendientes a la desconexión del 
capitalismo (sumak qamaña, sumak kawsay, biopluralidad), al 
reconocimiento de las diversidades (estados plurinacionales, 
autonomías), contrahegemónicas (ALBA) o, por lo menos, impulsoras de la 
autodeterminación, de la descolonización, o de nuevos entendimientos 
Sur-Sur (CELAC), son los puntos de apoyo de un futuro no suicida y, 
consecuentemente (aunque no sólo), no capitalista. Todo esto siempre que 
se logre la confluencia, que no la unificación, entre los diferentes 
sujetos y procesos en búsqueda de una emancipación integral.
Las apuestas del control planetario
Entendiendo que el control de casa es absolutamente prioritario, éste 
ocurre paralelamente y en consonancia con el de áreas o espacios de 
importancia estratégica en términos de su dotación de recursos 
fundamentales, de su rebeldía político-cultural, de su arraigo histórico 
específico (en este caso no-occidental), o de su capacidad para 
conformar una articulación hegemónica alternativa (1).
El corredor petrolero de Asia Central, Medio Oriente y África es sin 
duda la segunda prioridad de la política hegemónica, no sólo por sus 
riquezas sino por los juegos de poder presentes en él.
Desde la búsqueda por impedir la relación entre China y los países 
proveedores de petróleo; la de China y Rusia o de cada uno con sus redes 
de alianzas regionales; hasta la de impedir la formación de nodos de 
articulación no occidentales como podrían ser (o haber sido) Libia y, 
sobre todo, Irán (2), las piezas llevan tiempo acomodándose en la zona y 
son una referencia de equilibrio con respecto a América.
En África el Golfo de Guinea, Sudán y Libia marcan un triángulo de 
codicia que se inserta en la línea Libia, Siria, Irán, de manera que 
tiende a abarcar casi toda la región que el Pentágono considera ser la 
"brecha crítica", tanto por sus riquezas como por su presunta 
indisciplina, desorden o insumisión.
Escenarios simultáneos, contrapunteados y fundamentales, para los que se 
diseñan políticas diferentes y se movilizan actores específicos, pero 
que sólo en conjunto garantizan el mantenimiento de la hegemonía y, lo 
que es infinitamente más importante, del orden sistémico.
Ahora bien, como en todo juego de estrategia, un movimiento implica 
siempre efectos varios. La jugada entonces pone a prueba también a las 
fuerzas aliadas como las de la OTAN, suplantadoras sin riesgo de 
competencia porque requieren la asociación, y mueve las relaciones 
internas de la Unión Europea de modo que puede resultar en un 
debilitamiento general de su fuerza relativa. De esta manera los costos 
de la guerra se expulsan y los beneficios se comparten, dejando los 
inmediatos en las manos más pequeñas y los estratégicos en la cúspide de 
la pirámide del poder.
De algún modo el corredor petrolero contrahegemónico liderado por 
Venezuela en Latinoamérica, antes por Libia en África y por Irán en Asia 
Central marca las pautas de movimiento de la geopolítica y enciende los 
focos de alerta.
Evidentemente, el involucramiento popular en la construcción de los 
procesos contrahegemónicos o alternativos es la base de su solidez y el 
mal manejo de las diferencias puede llevar a situaciones en que éstas se 
conviertan en contradicciones incluso antagónicas.
La suerte de la región y las posibilidades de construcción de un futuro 
distinto, que permita caminar hacia fuera de este sistema de guerra y 
depredación, se encuentran en gran medida en la sabiduría con la que 
estos procesos generan los consensos e inventan su realidad, cosa que no 
en todos los casos sucede y que, por supuesto, es la más difícil de lograr.
Tanto Libia como Siria muestran fracturas sociales que han sido muy bien 
aprovechadas por los intereses hegemónicos. No obstante, en geopolítica 
nada se escribe de manera definitiva y la balanza puede nuevamente 
orientarse hacia la bifurcación sistémica, hacia lo que hoy muchos ya 
nombran el vivir bien.
Notas:
1) En el caso de América este lugar le corresponde a Venezuela.
2) Irak en su momento fue destruido por los mismos motivos.
- Ana Esther Ceceña, economista mexicana, es investigadora en el 
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del Observatorio 
Latinoamericano de Geopolítica www.geopolitica.ws
* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No. 
471, diciembre 2011 que tiene como tema central "De indignaciones y 
alternativas" (http://alainet.org/publica/471.phtml)
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina