| Si usted no puede leer este e-mail haga click aqui para mostrar en el navegador | ||||||||||||||||
|  |  |  |  | |||||||||||||
|  | ||||||||||||||||
|  |  |  |  | |||||||||||||
|  |  |  |  |  | ||||||||||||
| Si usted no dispone de un diseño de maqueta nosotros se la realizamos por 19.90€ solamente |  |  | ||||||||||||||
| Utilización : exterior Aplicaciones : eventos en general, entretenimiento, eventos deportes, exposiciones, mobiliario urbano, conciertos, eventos culturales, señalización, promociones ... |  |  |  | |||||||||||||
|  |  |  |  |  |  |  | ||||||||||
| Tel: 02 48 58 59 15 de 09h00 a   12h00 et 14h00 a 18h00 | ||||||||||||||||
Noticias sobre el Ambiente, actualización de la oficina de Análisis Estratégico del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y de la Vicepresidencia de HIDROVEN y las Empresas Hidrológicas Regionales
Correo del Orinoco
jueves, 28 de junio de 2012
En verano, una lona un buen medio para comunicarse para comunicarse
Solicitud de desuscripción
|  | 
| Su desuscripción ha sido procesada. Si usted no realizó esta petición puede suscribirse nuevamente en el siguiente link renovar Este mensaje ha sido enviado a través de Zenkiu un servicio de www.imolko.com | 
|  | 
[alai-amlatina] México: ¿Qué podemos esperar de las próximas elecciones presidenciales?
México: ¿Qué podemos esperar de las próximas elecciones presidenciales?
Hugo Benítez Thomas
ALAI AMLATINA, 28/06/2012.- El domingo entrante, el 1° de julio de 2012,
elegiremos al próximo presidente de México para el periodo 2012-2018.
También renovaremos al Congreso de la Unión de la siguiente forma: 500
diputados (300 de mayoría relativa y 200 de representación
proporcional), 64 senadores (32 de primera minoría y 32 de
representación popular) y además habrá 15 elecciones locales y dos
extraordinarias en las que se elegirán siete gubernaturas, 15 congresos
estatales y el 72 por ciento de los municipios. Los estados que
renovarán gobernador son Chiapas, Distrito Federal (jefe de gobierno),
Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca el carro completo,
es decir, recuperar la presidencia de la República, la mayoría en el
Congreso de la Unión y las gubernaturas en disputa. Además, pretende un
amplio margen de victoria y evitar con ello una reedición del 2006. Para
lograr lo anterior ha intentado proyectar la imagen de un nuevo PRI, una
vez entendido que los ciudadanos mexicanos buscaron el cambio en el
2000, beneficiando en ese entonces con su voto a Vicente Fox Quesada,
del Partido Acción Nacional (PAN).
La primera elección presidencial del siglo XXI fue importante porque
además de dar término a un régimen de más de 70 años presentó una
campaña moderna con un uso de la mercadotecnia política que rompió los
esquemas en México. El expresidente de Coca Cola en México se hizo al
panismo y supo imponerse como el candidato a base de un liderazgo
campirano, con un discurso franco y altanero que trajo frescura ante las
costumbres de la clase política. Fox se supo vender como un producto
acorde con las tendencias mercadológicas del momento.
Pareciera que en este 2012 el PRI ha aprendido la lección y tiene un
proyecto similar para el proceso electoral que está a escasos días de
culminar. Sabedores que su pasado es su debilidad, quienes influyen en
las decisiones del PRI buscaron un nuevo rostro para su partido, que
debía ir de la mano de un candidato en esa tesitura. Enrique Peña Nieto,
un hombre joven, fue el elegido y junto con él un plan bien pensado para
recuperar la silla presidencial.
Hoy sabemos que detrás de ese plan existe una alianza con la principal
empresa televisora del país, Televisa, para hacerse cargo de la
proyección de la imagen deseada. Desde que Peña Nieto gobernaba el
Estado de México hubo contratos con la televisora a fin de dar a conocer
sus logros y callar sus fallos. Por ser un tipo bien parecido -que raya
en el estereotipo de metrosexual-, por haber contraído matrimonio con la
actriz Angélica Rivera y por sus constantes apariciones en revistas del
jet set, parecía un candidato tipo vanidades que contaba con una
preferencia electoral por arriba del 50 por ciento desde antes de ser
ungido como el candidato de su partido.
En 2005 la revista Proceso detalló la alianza Televisa-Peña Nieto,
cuando éste era gobernador del Estado de México. Siete años después
retoma el tema el periódico británico The Guardian. El 8 de junio el
rotativo publicó un conjunto de documentos de 2005 que supuestamente
detallaban la venta por parte de la cadena de cobertura favorable a
ciertos políticos, entre los que estaba incluido Peña Nieto, mientras se
desprestigiaba a otros, principalmente a López Obrador. Este 27 volvió a
afirmar que una unidad secreta de Televisa estableció y financió una
campaña a favor de Peña Nieto.
El PRI decidió aliarse con el PVEM (Partido Verde Ecologista de México)
y el Panal (Partido Nueva Alianza) y conformar así la coalición
Compromiso por México. Sin embargo, para contar con un rostro nuevo, la
presencia de la maestra Elba Esther Gordillo, fundadora del Panal y
líder vitalicia del sindicato de maestros, esto resultaba una
contradicción que podría costar caro a la idea original, puesto que la
expriista tiene muchos enemigos en su otrora partido y representa una
figura de cacique sindical. De tal modo, se decidió romper con el Panal
el 19 de enero de este año, pero no en todos los casos; persistieron
alianzas entre ambos partidos en elecciones locales y para legisladores
en algunos estados.
A la vieja usanza, exservidores públicos priistas estaban listos para
incorporarse a la campaña de Peña Nieto o de asegurar un lugar como
diputados o senadores y conseguir así la ansiada inmunidad política.
Pero en una medición de los posibles daños no fueron nombrados
exgobernadores priistas como Fidel Herrera, de Veracruz; Humberto
Moreira, de Coahuila; ni Mario Marín, de Puebla. Se ha cuidado evitar
escándalos por corrupción u otras actividades ilícitas de viejos cuadros
priistas. Sin embargo, sí continúa un candidato a diputado con
enriquecimiento inexplicable y se trata del líder del sindicato de
trabajadores del petróleo, Carlos Romero Deschamps, quien dejó de
aparecer en los mítines de apoyo a Peña Nieto, con tal de evitar la foto
de priistas de viejo cuño con el rostro nuevo.
La campaña electoral del PRI ha sido impecable y Peña Nieto un candidato
muy disciplinado, quien gracias a su popularidad ha sorteado
dificultades como el no ser un político letrado expuesto en la Feria
Internacional del Libro en Guadalajara, en diciembre pasado, o que no
supiera cuál es el salario mínimo en México o el precio de la tortilla.
Su amplia ventaja de alrededor de 15 puntos porcentuales desde el inicio
de la contienda electoral daba la impresión de que todo estaría decidido
para el 1° de julio, que sólo le haría falta al PRI asegurar la mayoría
de los diputados y senadores para poder modificar a modo a las leyes y
emprender así las estructuras que considere necesarias para el país.
Hablamos de restaurar el viejo régimen con un presidente cuya fuerza
iría acompañada de la mayoría de los legisladores.
¿Cuál parecía la principal amenaza al proyecto priista? Una oposición
fuerte que sólo se veía posible en una alianza PAN-PRD. Esto tuvo
algunos ensayos como en Oaxaca, donde la Coalición Unidos por la Paz y
el Progreso comprendía los partidos PAN, PRD (Partido de la Revolución
Democrática), PT (Partido del Trabajo) y Convergencia (hoy Movimiento
Ciudadano) y que derrotó al PRI, eligiendo como gobernador a Gabino Cué
Monteagudo. Pero la posibilidad de una alianza para las elecciones
federales se vio truncada en el Estado de México, donde no se reeditó la
experiencia aliancista y el PRI retuvo el poder con Eruviel Ávila.
Las campañas electorales parecían no animar al electorado y junto con el
alto abstencionismo registrado en las elecciones locales e intermedias
para legisladores crecía la posibilidad de un alto abstencionismo para
esta elección presidencial. Pero un actor irrumpió en el escenario y ha
animado el proceso electoral: el viernes 11 de mayo Enrique Peña Nieto
fue abucheado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana y le
recriminaron su relación con el expresidente Carlos Salinas de Gortari y
su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos en el
municipio de San Salvador Atenco, así como los feminicidios durante su
mandato en el Estado de México.
Quien pareciera intocable, de la noche a la mañana fue vulnerable,
gracias a los estudiantes. La ríspida reacción del presidente del PRI,
Pedro Joaquín Coldwell, produjo la solidaridad de otros estudiantes,
sobre todo del ITAM y la posterior conformación del movimiento #yosoy132
–pues se decía que el aforo de la ibero era de 131 estudiantes. Esta
movilización estudiantil se ha convertido en la primera en México en
contra de un candidato presidencial. A su vez ha tenido una coordinación
por las redes sociales nunca antes visto en el país y por si fuera poco
ha dado en el clavo al oponerse a la manipulación e imposición de un
candidato por parte de una televisora y señalar que no existe un nuevo PRI.
Muchas de estas denuncias ya habían sido expresadas, sobre todo por
Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza Movimiento
Progresista (compuesto por el PRD, PT y MC), pero gracias a estos
jóvenes los escépticos a López Obrador tuvieron interés en sus denuncias
y también muchos ciudadanos voltearon a ver con nuevos ojos el proceso
electoral, hasta pensar que el abstencionismo rondará el 40% del
electorado y no más como se esperaba.
Un aspecto más que encendió los focos rojos en el PRI fue la encuesta de
Reforma publicada el 31 de mayo pasado, en que ponía a López Obrador en
segundo lugar de las preferencias electorales, por vez primera arriba de
la panista Josefina Vázquez Mota y a tan solo 4 puntos porcentuales de
Peña Nieto. Parecía que se lograba lo impensable desde finales de 2011:
una elección cerrada. Esto desató una guerra sucia contra López Obrador
al estilo del 2006. Ha sido la única encuesta cerrada y el mismo Reforma
ya publicó una más donde nuevamente hay una diferencia de alrededor de
13 por ciento.
El detonante para avivar las campañas electorales fue el movimiento
#yosoy132; la confirmación de que las cosas venían cambiando, la
encuesta de Reforma del 31 de mayo; la reacción más visible, la guerra
sucia, el torpedeo contra López Obrador.
Si bien es difícil creer que realmente vaya a haber una elección
cerrada, se están dando las condiciones para que los resultados sean
impugnados. Y es que sí ha habido visos de iniquidad en las campañas
electorales y se han presentado denuncias de probable compra y coacción
de votos a través de sindicalistas del magisterio y ferrocarrileros
enrolados como observadores electorales. Se publicó un video en youtube
de una bodega de la Secretaría de Educación de Veracruz llena de
despensas y herramientas presuntamente para comprar votos a favor de los
candidatos priistas. El apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), en esta operación confirmaría que el nuevo PRI
mantiene prácticas nocivas para la democracia.
La edición última de la revista Proceso –la del 24 de junio- publicó que
esto se trata de algo más que un caso aislado, es una estrategia de
enorme envergadura denominada Ágora. En ese plan se considera cubrir
todas las casillas electorales con observadores electorales emanados de
los sindicatos afines al PRI con un los propósitos de coaccionar o
comprar los votos a favor del PRI, vigilar que esto se realice y
manifestar que la jornada fue legítima o lo contrario en caso de perder
la casilla. Ágora tiene un complejo análisis de fuerzas en cada distrito
electoral y de acuerdo a las posiciones de los partidos se han
determinado años atrás los pasos a seguir. Si la oposición es más fuerte
se ha comprado a los líderes tanto del PAN como del PRD para su causa
con todo y simpatizantes.
Por último se ha calculado contar con al menos el 30 por ciento de los
votos para garantizar el triunfo y la estrategia ha sido por medio de
las pirámides en que una persona convence y asegura que otras diez vayan
a votar y esas diez a su vez se compromenten –con pago de por medio- a
hacer lo mismo. Esto tiene un alto costo y recién se descubrió que hay
un monto de 56 millones de dólares para tal efecto en una cuenta
colocada en Monex y que distribuye el dinero en tarjetas tipo débito.
El PAN hizo la denuncia penal y demandó que congelen esa cuenta bancaria
a fin de evitar la compra y coacción de los votos. Pero el secreto
bancario lo impide a menos que medie una orden judicial, misma que
tardaría más allá del 1° de julio. Lo que en cualquier otro país sería
motivo de conflicto y crisis prelectoral, en México parece imposible
hacer algo al respecto y sólo basta que los políticos nieguen que esto
esté sucediendo.
Ante este escenario, sea cual sea el resultado de las votaciones habrá
denuncias de fraude electoral y nos encaminaremos a un conflicto
postelectoral, sin importar el margen de ventaja. El movimiento antiPeña
y crítico de la manipulación televisiva encontrará cauce en uno
encabezado por López Obrador, apoyado por algunos sindicatos como el de
los electricistas y la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación), movimientos guerrilleros como el Ejército Popular
Revolucionario (EPR) y por ciudadanos inconformes con la imposición. La
moneda está echada, podemos esperar el triunfo de Enrique Peña Nieto y
la impugnación también.
- Hugo Benítez Thomas es Director de Pulso de México.
pulsodiario@hotmail.com
URL de este artículo: http://alainet.org/active/56037
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
En Táchira... LA ARMONIOSA VOZ DE UNA NIÑA LOGRÓ EL PRIMER LUGAR
XI Festival Regional del Agua
LA ARMONIOSA VOZ DE UNA NIÑA LOGRÓ EL PRIMER LUGAR
Con el éxito esperado se realizó el pasado viernes 15 de junio, en las instalaciones el auditórium de la Escuela Nacional Bolivariana "Simón Bolívar", el XI Festival Regional del Agua.
Esta nueva edición dedicada a nuestro vital líquido fue inaugurada por el Coronel Jacinto Colmenares máxima autoridad del sector Agua Potable de la región, quien dirigió unas amenas palabras a los asistentes, realizándose posteriormente la presentación de los niños con sus respectivas muestras musicales.
Visiblemente emocionado, el público asistente, integrado por educadores, representantes, trabajadores de Hidrosuroeste e invitados especiales, aplaudieron las interpretaciones de los niños que le ofrendaron al agua sus canciones; en especial a la niña Kris Yibel Martínez Suárez, alumna del 5° Grado de la Unidad Educativa Bolivariana Ramón Buenahora, perteneciente al Municipio San Cristóbal, quien conquistó el lugar más destacado en el concurso "Una Canción por el Agua", interpretando angelicalmente la canción "El Agua es un Recurso Natural ".
Otra de las Unidades Educativas que lograron conquistar sitial de honor en este interesante festival, fue la Unidad Educativa Bolivariana Virgilio Pinzón, del Municipio San Cristóbal, cuya representante, fue la niña Yeslin Mejías, quien ocupó el segundo Lugar al interpretar la canción "Cuidemos el Agua". De igual modo se destacó la actuación de la niña Meriam Nathali Vargas Rico, alumna de 5° Grado de la Unidad Educativa de Talento Deportivo Táchira con la canción "Agüita Linda", cuya letra, original es de su inspiración la cual fue seleccionada por el Jurado calificador para ocupar el tercer Lugar. Este evento representa para la empresa Hidrológica un invaluable espacio para compartir, deleitar, y promover las actividades efectuadas por los alumnos y docentes de las instituciones participantes en el Programa Educativo El Agua en Nuestras Vidas, que adelanta Hidrosuroeste desde 2001, con el fin de crear una nueva cultura del agua en los más pequeños.
Las obras que conquistaron el Primer Lugar en los renglones de "Una Poesía por el Agua", "Un Cuento por el Agua" y "Una Pintura por el Agua", fueron la de los alumnos Jesús Labrador de la Unidad Educativa Doctor Francisco Antonio Guerrero del Municipio Seboruco, Magali Meza (Unidad Educativa José Leonardo Chirinos) Municipio Andrés Bello , y Astrid Dayana Sana Vernaza de la Escuela Bolivariana La Concordia del Municipio San Cristóbal respectivamente, estos excelentes trabajos serán enviados a la casa matriz Hidroven donde un Jurado estudiará y seleccionará los trabajos más destacados a nivel nacional, siendo el autor o autora invitado especial al XI Festival Nacional del Agua donde recibirá su presea, mientras que la ganadora de "Una Canción por el Agua" en la Región, igualmente hará presencia en el mismo lugar para interpretar nuevamente su canción a nivel nacional, cuyo evento se llevará a cabo el próximo mes de julio en Río Chico estado Miranda.
De igual manera el presidente de Hidrosuroeste aprovechó la oportunidad para premiar el esfuerzo de aquellas Unidades Educativas que participaron en el concurso de carteleras ecológicas programado por la celebración del Día Mundial del Agua, realizadas con material de desecho y biodegradable alusivas al Agua y el Ambiente, entre las que se destacaron la Escuela Bolivariana Juan Antonio Román Valecillos, Escuela Bolivariana La Concordia y la Unidad Educativa Bolivariana Fuerte Murachi.
Por otra parte el presidente de la empresa hídrica destaco el trabajo conjunto que viene desarrollando Hidroven a través de sus empresas filiales, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y Ministerio del Poder Popular para Educación, las cuales han tenido como finalidad la sensibilización en los integrantes del sistema educativo (docentes, alumnos, representantes, administrativos y obreros) sobre la realidad del agua potable, lo complejo de su producción, el costo de su saneamiento y la necesidad de usarla responsablemente. Por ultimo el Coronel Colmenares finalizo haciendo una invitación a todos los colegios y escuelas que todavía no se han incorporado a este programa para que formen parte de el y puedan participar en las diferentes actividades programadas durante el año escolar 2012-2013.
[alai-amlatina] Alainet.org: lo más reciente al 27 junio
Actualización  Alainet.org          al 27 de junio de 2012
          
          Agradecemos las contribuciones y comentarios recibidos hasta          ahora para la campaña          de autofinanciamiento de ALAI. Para nuevos aportes: http://alainet.org/donaciones.php
          
          Ponemos a su disposición los artículos más recientes (español,          portugués, inglés          y francés) ingresados al sitio web de "América Latina en          Movimiento" -          http://alainet.org. 
          
            Español
            
          - Lo que dejó Río            + 20 (Sally          Burch)
          - Río+20, la ofensiva            de la economía verde (Esther          Vivas) 
          - Crítica a la            “economía verde” (Néstor          Martínez) 
          - Cumbre de los            Pueblos en la Río+20 por            Justicia social y ambiental, en defensa de los bienes comunes,            contra la mercantilización            de la Vida  
          - Dejen de            deforestar, comiencen a restaurar (Norberto          Ovando) 
          - Signos de los            tiempos (Carlos Ayala Ramírez)          
          - El futuro que            queremos (Naciones Unidas) 
          - Bolivia: Reservas e            interpretaciones            a la declaración “El Futuro que Queremos”           
          
            - La nueva            constitucionalidad de los            golpes de Estado (Jorge Majfud)          
          - Dos caras de la            moneda…británica          (Pedro Pablo Gómez)
          - Intelectuales de EE            UU piden por asilo            de Julián Assange (Emilio          Marín) 
          - Indignante            hipocresía (Jorge Capelán) 
          
          - La Grecia de            Sócrates (Frei Betto) 
          - “El capitalismo no            es ninguna solución…” (Idón          Moisés Chivi Vargas) 
          - ¿Hacia el colapso            de la Seguridad Social            en España? (Germán Gorraiz          López) 
          - Dos años de            calvario ¿para qué? (Juan          Torres López) 
          - La crisis de las            crisis (Jesús González Pazos) 
          - Por qué el rescate            no es bueno para            España (Vicenç Navarro) 
          - Con el rescate,            culmina el golpe de            Estado contra la democracia (Benjamín          Forcano) 
          
          - Los juegos            olímpicos (Fortunato Esquivel)          
          - Reinterpretando a            San Juan Bautista (Jesús Chucho          García) 
          
          
          - América Latina, EE.UU: Al Imperio tampoco          (Luis Varese)
          - USAID y la            intervención encubierta en            América Latina (Andrés Mora          Ramírez) 
          - América Latina: ¿Que            advierte la destitución            de Fernando Lugo? (Guillermo          Navarro Jiménez) 
          - Usaid confirma            apoyo económico a grupos            de oposición en países del Alba (TELESUR)          
          - Manual del Golpe            para Abya Yala (José Toledo          Alcalde) 
          - Golpes de Estado            institucionales (Juan J. Paz y          Miño Cepeda) 
          - América Sur, EE.UU: Sudamérica            responde            al intento de golpe de Estado en Paraguay (Mark Weisbrot)          
          
          - Paraguay: Río Tinto            Alcán y el Golpe            de Estado (II) (Silvio Núñez) 
          - Paraguay: Dos            ópticas cristianas frente            al “golpe de guante blanco” (Ernesto          Carmona) 
          - “Lo que se juega en            Paraguay            son las conquistas sociales que benefician a los más humildes” (Sergio Ferrari) 
          - Paraguay: Frente a            los acontecimientos            políticos (Grito de los          Excluidos/as Continental) 
          - Paraguay: El golpe            de Estado parlamentario            contra el presidente Fernando Lugo (Alejandro          Torres          Rivera) 
          - Paraguay: La            transnacional Rio Tinto            Alcán y el Golpe de Estado (Silvio          Núñez) 
          - Paraguay: Golpe de            estado parlamentario (Carlos          Pereyra Mele) 
          - Paraguay: Luchemos            por la democracia (Juan          González) 
          - Paraguay: Golpe            contra presidente Lugo            es una violación de la democracia (Cristiano          Morsolin)          
          - Paraguay: En su            hora clave (Guillermo Bermejo          Rojas) 
          - Paraguay: “Fue una            maniobra de la oligarquía            sojera” (APAS) 
          - Paraguay: Golpe de            Estado a Fernando            Lugo (Natalia Brite) 
          - El porqué del golpe            en Paraguay            y los escenarios para el 2013 (Base          IS) 
          - Paraguay, golpe de            Estado            con guión conocido (Aram          Aharonian) 
          - Golpe de Estado en            Paraguay:            Varias causas y casi ningún azar (Ariel          Navarro) 
          - Paraguay otra vez (Freddy J. Melo) 
          - Paraguay: El golpe            de Estado (Niko Schvarz L.) 
          - Paraguay: Los            muertos de Curuguaty y            el juicio político a Lugo (Idilio          Méndez Grimaldi) 
          - Paraguay: A            Fernando Lugo le dieron            un golpe de Estado expréss (Emilio          Marín) 
          - Abajo el golpe de            estado en            Paraguay! (Tito Villacreses) 
          - Paraguay: La            conexión del agronegocios (Atilio          Boron) 
          - Se conforma Frente            por la            Defensa de la Democracia en Paraguay (ALAI)          
          - Paraguay: ¡Alzaron            un florero a los            altares! (Chester Swann) 
          - Paraguay: Carta            Abierta al Presidente            Fernando Lugo (FSA) 
          - Golpe de Estado en            Paraguay (Víctor Regalado) 
          - Paraguay: Amplio            repudio internacional            a intento de derrocar a Lugo (Cristiano          Morsolin) 
          - Paraguay: ¿Por qué            derrocaron a Lugo?          (Atilio Boron) 
          - Paraguay: Datos            para una semana turbulenta (Julio          C. Gambina) 
          - Las múltiples            lecciones            del lamentable golpe de Estado en Paraguay (Emilio Marín)          
          - Paraguay: Golpe            parlamentario ya se            planificó desde 2009 (E’a) 
          - Con el golpe de            Estado en Paraguay,            la democracia ha muerto, ha sido asesinada (Luis Méndez)          
          - Repudio al golpe de            Estado en el Paraguay (Adolfo          Pérez Esquivel) 
          - Paraguay: ¿otra            Honduras? (Rafael          Cuevas Molina) 
          - Paraguay, Uruguay: Plutocracia            y marihuana:            ¿libertades en un sólo país? (Emilio          Cafassi) 
          
          
          - Argentina: A un            siglo del Grito de Alcorta (Fernando          Del Corro) 
          - Argentina: Desabastecimiento            contra            Cristina Fernández (Ernesto          Espeche) 
          - Argentina: Unidos            contra los agrotóxicos (Darío          Aranda) 
          - Argentina: Otra            escuela, para otro campo (Darío          Aranda) 
          
          - Bolivia: Militantes            de la verdad (María Eugenia          Claros Bravo) 
          - Bolivia: Golpe al            proceso de cambio          (Julieta Paredes) 
          - Bolivia: Concertación            Previa a la Consulta            Previa (Xavier Albó) 
          - Bolivia: Presidente            denuncia afanes            golpistas (Bolivia TV) 
          - Bolivia: Análisis            de la conflictividad            del TIPNIS y potenciales de paz (Fundación          UNIR Bolivia)          
          - Bolivia: El TIPNIS            se tiñó de titiriteros            y timadores (Rolando Prudencio          Briancon) 
          - Bolivia: Asonada            policial contra Evo            Morales (APAS) 
          - Bolivia: Antonio            Peredo Leigue: Periodista            y político a carta cabal (Carlos          Soria Galvarro) 
          - Bolivia: Paremos el            golpe de estado            en Bolivia (Joachim Hirsch) 
          - Bolivia: Derribando            mitos en telecomunicaciones (Mario          R. Duran Chuquimia) 
          - Bolivia: El            golpismo al descubierto (Camilo          Katari) 
          - Bolivia: Motín            policial y marcha indígena            ¿golpe de estado? (Alex          Contreras Baspineiro) 
          
          - Chile: De Piñera a            Frei Montalva: el            peligroso estado docente (Frida          Modak) 
          
          - Colombia: Hacia            dónde va el movimiento            indígena colombiano? (Víctor          Segura Lapouble) 
          - Colombia: Álvaro            Uribe Vélez y sus malas            compañías (Luis Eduardo Celis)          
          - Colombia: Reforma a            la Justicia: locomotora            de la impunidad (Pedro Santana          Rodríguez) 
          - Colombia: Las            objeciones presidenciales            son para salvar la reforma a la justicia          (Manuel Sarmiento)          
          - Colombia: Marco            para la paz sin proceso            de paz? (Alejo Vargas          Velásquez) 
          - Colombia: El fin            último de la reforma            a la justicia (Jorge Enrique          Robledo) 
          - Colombia: Vida,            pasión y muerte de reforma            a la justicia (Alejo Vargas          Velásquez) 
          - Colombia: Genocidio            y Crímenes de Lesa            Humanidad en Curso: El Caso de los Pueblos Indígenas (Paulo          Ilich Bacca) 
          
          - Costa Rica: Reforma            y contrarreforma (Alvaro          Montero Mejía) 
          
          - Ecuador: Solo            nosotros o los nuestros,            son buenos (Alberto Maldonado          S.) 
          - Ecuador: Avances y            desafíos en el debate            de Ley de Tierras (Francisco          Hidalgo Flor) 
          - Ecuador: El caso            Sarayaku pone a prueba            la democracia y el Estado de Derechos (Mario          Melo) 
          - Ecuador: Personalidades            abogan por asilo            político a Julian Assange (Michael          Moore et Al) 
          - Ecuador: Petróleo            en el paraíso (Anahit          Aharonian) 
          
          - El Salvador: La            lucha ideológica en            la derecha (Roberto Pineda) 
          
          - EE.UU: Lo que            importa es el cash (Salvador          Capote) 
          - EE.UU: Obama: un            presidente imperialista            más en política exterior y derechos humanos (Raúl Molina          Mejía) 
          - EE.UU: Un            movimiento construido por            soñadores (Amy Goodman) 
          - Cuba, EE.UU: Obama            centraliza su guerra            mediática contra Cuba (1/2) (Percy          Francisco Alvarado          Godoy) 
          - EEUU invierte mil            millones de dólares            al año en operaciones de injerencia USAID/CIA (Jean-Guy          Allard) 
          - EE.UU: “Ecuador            debe abstenerse de enviar            a sus militares a Escuela de las Américas” (ALAI) 
          
          
          - Guatemala: Feliz! (Ileana Alamilla) 
          
          - Honduras: Crimen            ambiental y humano            por la minería (Juan          Almendares) 
          
          - México: Pacto de            civilidad del IFE y            el CCE (Eduardo Ibarra Aguirre)          
          - México: En la            víspera (Marcos Tello Chávez) 
          - México: Un fraude            electoral es posible (Eduardo          Ibarra Aguirre) 
          - México: El            tachilhuil electoral chiapaneco (Gaspar          Morquecho) 
          - México: Proceso            Electoral 2012 (MIN) 
          - México: A 6,570            días del levantamiento            armado del EZLN (XXX) (Gaspar          Morquecho) 
          - México: A 6 días            del 1 de Julio, el            escenario de ¡La Bola! se prefigura (Gaspar          Morquecho)          
          
          - Perú: Para “generar            confianza” en el            pueblo, no hay que mentir (Rubén          Ramos) 
          - Perú: La maldición            del oro (Hugo Salinas) 
          - Perú: El cinismo y            la doble moral conservadora (Marisa          Glave) 
          - Perú: Mesa servida:            derechos y discapacidad (Javier          Diez Canseco) 
          - Perú: Concentración            en Olmos: Otra muestra            del extractivismo humanista (Félix          Jiménez) 
          - Perú: La dimensión              ambiental en los procesos              de desarrollo, las dinámicas sociales y políticas (Walter Chamochumbi) 
          
          - Puerto Rico: Avanza campaña marítima por liberación              de preso puertorriqueño (Jesús Dávila) 
          
          - Venezuela: Periodistas del día (Luis Britto García) 
          - Venezuela: “Chávez rescató el periodismo de la              superficialidad de la IV República” (Lucía Berbeo) 
          
          * Português
          
          - Paraguay: A transnacional Rio Tinto Alcán e o              golpe de Estado no Paraguai (Silvio Núñez) 
          - Paraguay: Caso Lugo: democracia não é apenas              assunto interno (Marcelo Semer) 
          - Paraguay: Mercosul deve isolar os golpistas (Altamiro Borges) 
          - Paraguay: Mídia se une para salvar golpistas (Altamiro Borges) 
          - Paraguay: Golpe na democracia, vitória do              "stronismo" (Daniel Cassol) 
          - Paraguay: Parlasul deve seguir decisão do Mercosul              sobre Paraguai (Vinicius Mansur) 
          - Paraguay: Dilma condena rito sumário no Paraguai (Altamiro Borges) 
          - Paraguay: A desinformação midiática e o golpe da              Monsanto (Leonardo Wexell Severo) 
          - Paraguay: O Golpe de Estado no Paraguai e a              América do Sul (Carlos Eduardo Martins) 
          - Paraguay: Um golpe de novo tipo contra Lugo (Tarso Genro) 
          - Paraguay: Mercosul suspende o Paraguai (Altamiro Borges) 
          - Paraguay: Lugo convoca "protestos pacíficos" (Altamiro Borges) 
          - Paraguay: Paraguai: golpe e passividade (Gilberto Maringoni) 
          - Paraguay: O impedimento de Lugo é um ataque contra              a democracia (Breno Altman) 
          - Paraguay: O golpe no Paraguai (Gustavo Menon) 
          - Paraguay: Deter o golpe institucional no Paraguai              é a prova de fogo da Unasul (Breno Altman) 
          - Paraguay: Direita tenta dar golpe no Paraguai (Altamiro Borges) 
          - Há diferenca fundamental entre os golpes              de Honduras e Paraguai? (Breno Altman) 
          
          - Bolivia: Alerta na Bolívia: risco de golpe (Altamiro Borges) 
          - Brasil: O tiroteio na coligação de Serra (Altamiro Borges) 
          - Brasil: Por unanimidade, Comissão de Ética              aprova cassação de Demóstenes (Najla Passos) 
          - Brasil: A “falta de competência” de Aécio (Altamiro Borges) 
          - Brasil: PEC 416: Cultura na berlinda (Bruno Peron) 
          
          - Declaração Final Cúpula dos Povos na              Rio+20  
          - Falando um pouco sobre “a economia da              natureza” (Marcus Eduardo de Oliveira) 
          - A Cúpula, o direito à comunicação e a              liberdade de expressão dos povos (Bia Barbosa) 
          - Democraduras (Emir Sader) 
          
          * Inglés
          
          - The education we need for the world we              want (Education Working Group at Rio+20)
          - How Much Sustainability Will the Green              Economy Tolerate? (Leonardo Boff)
          - Caribe: Climate Change + Inappropriate              Agricultural Practices = Environmental Disaster (Mervyn Claxton) 
          - Caribe: Recolonisation by Invitation in Legal              Education (Michael Theodore) 
          - Caribe: Walter Rodney lives (Norman Girvan)          
          - Cuba: Cuba, a Society in Motion (Roger Burbach) 
          - América Sur, EE.UU: South América Responds to Coup In              Paraguay (Mark Weisbrot) 
          
          * Francés
          
          - L'éducation dont nous avons besoin pour              le monde que nous voulons (Groupe de travail Éducation à Rio +20) 
          - Haiti: Constitution : La modification du texte              amendé, un « crime d’Etat » (AlterPresse) 
          - Honduras, Paraguay: D’un coup d’Etat à l’autre (Eric Toussaint) 
          
          
          
 
