- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Nuevas realidades juveniles en América Latina
Alberto Croce
ALAI AMLATINA, 18/07/2012.- Quisiéramos, en este artículo, dar cuenta de 
las nuevas realidades juveniles en América Latina, en referencia con su 
participación política y social. Lo hacemos, particularmente, desde 
nuestra experiencia y contacto con numerosas manifestaciones juveniles 
en los diferentes países de la región.
Sabemos que el tema puede abordarse desde distintas miradas y 
perspectivas. De hecho, numerosos estudiosos de los temas juveniles en 
América Latina lo vienen haciendo. Quizás, la nuestra puede tener la 
particularidad de la cercanía con varias de estas multiplicidades.
Es importante advertir que una mirada sobre los jóvenes podría hacerla 
también un joven. No es nuestro caso y trataremos de disimular un poco 
este límite aportándole a nuestro artículo elementos que nos da cierto 
recorrido en temas de juventud en los últimos cuarenta años.
Dichos estos primeros referenciales, animémonos a realizar este pequeño 
"viaje" por las juventudes de América Latina y sus nuevos compromisos 
transformadores.
Jóvenes movilizados en América Latina
La región está viviendo, desde hace unos años, cambios realmente 
significativos. Quizás, lo más notable, sea esta percepción que tenemos 
acerca de que dichos cambios están produciéndose de manera regional y, 
de alguna manera, acompañándose sinérgicamente. Sólo parar poder 
analizar el fenómeno, fijaremos una fecha del todo antojadiza: la 
realización del primer Foro Social Mundial, en Porto Alegre, Brasil, en 
enero del 2001. Esta fecha marca el comienzo del nuevo siglo pero, para 
nosotros, también implica un nuevo "kairós" regional: un momento en que 
las múltiples agendas y causas de los movimientos sociales de la región 
comienzan a confluir, entremezclarse, potenciarse mutuamente, 
retroalimentarse...
Alrededor de ese momento varios países comienzan a poder establecer 
gobiernos de cierto carácter popular: 1999 en Venezuela con Chávez, 2002 
en Brasil con Lula, 2003 en Argentina con Kirchner, 2005 en Uruguay con 
Tabaré Vázquez, 2005, en Bolivia con Evo Morales, 2006 en Ecuador con 
Rafael Correa... entre otros.
En este contexto de cambios sociales, los movimientos y organizaciones 
sociales y políticas juegan un rol importante y, muchas veces, 
determinante. Dentro de estos, las "juventudes" actúan, se mueven, 
participan. A veces promoviendo las grandes causas nacionales, otras 
veces alrededor de causas más puntuales pero no menos relevantes para la 
vida de los mismos jóvenes o de las sociedades de las que forman parte.
En nuestro caminar por América Latina podemos constatar que se trata de 
un fenómeno alentador, aunque muchas veces invisibilizado en lo 
cotidiano por los grandes medios de comunicación que, una y otra vez, 
por aquí y por allá, se empeñan en mostrar a los jóvenes como 
peligrosos, delincuentes, vagos y no comprometidos. Por supuesto que 
existe esta categoría de jóvenes, pero es totalmente injusto y 
mentiroso, pretender que la "juventud" o las "juventudes" respondan a 
estos preconceptos.
Decir que encontramos jóvenes movilizados no quiere decir que siempre se 
comprenda adecuadamente este tipo de movilización o se la comparta. Algo 
que suele poner bastante nerviosos o incómodos a quienes observan a los 
jóvenes "comprometidos" de estos tiempos es el tipo de compromiso que 
asumen. Se trata de un problema de formas que no es menor. Muchas de 
estas "movidas" juveniles son sumamente puntuales y pueden llevarlos 
hasta arriesgar sus propias vidas en un momento y a dejar de lado la 
cuestión a las pocas horas. O a situaciones que son, para ciertas 
miradas, muy contradictorias. Jóvenes que hoy están en una toma de una 
universidad resistiendo a grandes presiones, y, sin embargo, en otros 
ámbitos de sus vidas, parecen entregados a consumos o a comodidades que 
se pensarían extrañas en aquellos sujetos.
La participación política de los y las jóvenes ha tenido cambios 
profundos en la última década, acompañando los cambios de los que 
intentamos dar cuenta. Cuando empezaba nuestro siglo XXI, existía una 
gran desilusión acerca de la participación partidaria o sindical. Entre 
la desconfianza y el desencanto, miles de jóvenes elegían otras formas 
de participación, más puntual, específica y local. En aquellos últimos 
años de la "década del 90" y los primeros de los 2000, cuando todavía se 
sentía con todo su rigor el pensamiento neoliberal, muchos jóvenes 
resistían desde espacios muy específicos y localizados. Participando 
sobre todo de movimientos sociales, más grandes o más pequeños, 
expresaban sus deseos de cambio en espacios de reivindicación de las 
tierras, la cuestión de género, la creación cultural, la protección del 
ambiente. Con una perspectiva más política, el rechazo al ALCA concitó 
también una gran articulación de luchas en todo el continente y desde 
distintos sectores juveniles.
A medida que los procesos de cambios políticos se fueron produciendo en 
la región, surgió una mayor confianza en lo partidario para producir 
cambios sociales, legales, económicos. Prácticamente, en todos los casos 
nacionales de los que hicimos mención más arriba, miles de jóvenes 
salieron a las calles a respaldar a dichos procesos y a sus nuevos 
líderes. En algunos casos, como fue el caso de Bolivia, desde los 
movimientos sociales que llevaban a Evo Morales a la presidencia de la 
República y, en otros, como es el caso de Argentina, a partir de nuevos 
espacios partidarios, dentro de los partidos tradicionales, que 
sostenían primero a Néstor Kirchner y ahora a Cristina Fernández, en su 
ejercicio del poder institucional y del liderazgo social.
Quizás, esta nueva participación juvenil en los movimientos políticos 
sea una de las principales "novedades" en la región. Sin embargo, no 
podemos obviar una tensión importante entre lo que esta participación 
representa y ciertos estereotipos que se tienen sobre ella. No se trata 
de repetir el mismo tipo de participación que hubo en otros momentos de 
la historia.
Desde aquellos y aquellas jóvenes que a finales de los 90 buscaban 
salvaguardar espacios de resistencia y buscaban generar espacios en lo 
micro donde se vivieran valores alternativos al sistema, a estos y estas 
jóvenes que buscan construir poder, ocupar espacios y transformar la 
realidad a partir de políticas públicas universales... hay un camino 
largo transitado y diferencias importantes. Aquellas resistencias tenían 
mucho de idealismos utópicos y cierta estética de la austeridad. Estas 
experiencias actuales tienen mucho más de realismo político, lucha por 
el poder real y manejo de recursos importantes, con todos los riesgos y 
potencialidades que esto implica.
No es que hoy hayan desaparecido las organizaciones juveniles que 
promueven experiencias en lo micro. Lo que sucede es que, en su gran 
mayoría, estas organizaciones se proponen articularse y participar en 
procesos más amplios, buscando impactar en realidades más generales.
Otra cuestión que se hace indispensable abordar es la incorporación de 
las nuevas tecnologías a estos mecanismos de participación. Si bien es 
cierto que, comparativamente con los países del Norte, el acceso a las 
mismas es más reducido en nuestra región, es igualmente cierto que día a 
día se incorporan más y más áreas a la conectividad global y miles de 
jóvenes se van sumando a una participación más activa en la red. El uso 
de teléfonos celulares es prácticamente universal entre los jóvenes 
urbanos y muy extendido entre los jóvenes rurales.
Entre las y los jóvenes organizados, la utilización de estas 
herramientas es muy importante. Hace un tiempo no muy lejano, los 
espacios para compartir miradas políticas, opiniones, sentimientos... 
eran los espacios de reunión. Cuando era posible, alguna que otra 
revista comunitaria o barrial. O un afiche puesto en la puerta del 
centro comunitario, junta vecinal o cooperativa. Hoy, el Facebook, el 
Twitter, los correos electrónicos... son espacios cotidianos e 
inmediatos donde comparten lo que piensan, donde se convoca a una 
reunión o manifestación, donde se expresa la aprobación o el repudio. 
Este mecanismo tan cercano e incontrolable ha potenciado a los 
movimientos juveniles de manera inimaginable años atrás.
Uno de los aspectos que particularmente nos parecen más interesantes es 
la posibilidad que tienen estos recursos de atravesar las fronteras que 
en otras épocas producían los "guetos". En general, si bien son posibles 
y existen los grupos más "cerrados" en la red, en muchos casos, 
atravesados por las lógicas de las redes sociales, otros temas y 
sensibilidades ajenas a las de dichos grupos pueden encontrarse al 
interior de los mismos, abriendo la agenda de temas y produciendo una 
mayor articulación.
A veces los adultos ven con desproporcionada valoración esta utilización 
de las tecnologías de la información y comunicación por parte de las y 
los jóvenes, depositando en ellas ciertas expectativas que parecen algo 
mágicas. La tensión entre la virtualidad y la realidad material está sin 
duda presente y no desaparece. Sin embargo, cada vez más, sus límites se 
confunden y se impactan mutuamente. Y sólo estamos en el comienzo de 
esta etapa de nuestra historia.
Las y los jóvenes viven híper-estimulados por imágenes, sonidos, 
movimientos, luces, vibraciones... muy intensas, fugaces, impactantes. 
En este contexto se les hace difícil mantener mucho tiempo la atención, 
sobre todo cuando se trata de situaciones en las que se combinan 
esfuerzo con constancia. La educación formal es uno de los espacios que 
más está sufriendo el impacto de estos cambios culturales profundos. Las 
"reuniones", situación privilegiada para cualquier organización de los 
80, aparecen hoy bastante devaluadas entre los movimientos juveniles de 
distinto tipo. Hoy se hacen por Facebook o por chat. Se siguen haciendo 
las reuniones formales, pero no tienen ni el peso ni el valor ni el 
lugar que tuvieron en otro tiempo. Hay "otras" formas complementarias o 
maneras de hacer que van reemplazando el espacio privilegiado que 
ocupaban. El "activismo social", la "actoría social", son modalidades 
nuevas que los jóvenes van desarrollando y que tienen otras expresiones 
formativas y organizativas.
Nuevas formas, nuevos movimientos, nuevas luchas
¿Dónde están estos jóvenes hoy en América Latina? ¿Qué movimientos hoy 
están expresando o conteniendo a estas juventudes? En primer lugar, 
tenemos que reconocer que, por ser la juventud una etapa tan específica 
de la vida, los movimientos juveniles no tienen gran permanencia en el 
tiempo. Cuando un grupo de jóvenes crea un movimiento juvenil, es 
posible que haya una nueva camada que lo continúe... pero muy 
posiblemente la tercera en línea ya cree otra iniciativa propia. 
Posiblemente derivado de los cambios que, en tres camadas de jóvenes, se 
produce en la realidad que dio origen a la primera iniciativa pero 
también en la necesidad del protagonismo e identidades que requieren 
estas luchas juveniles.
Para abordar estas preguntas deberíamos hacer un recorrido geográfico o 
un recorrido temático. Los dos son necesarios y valiosos.
Si comenzamos por el primero, encontramos importantes movimientos 
juveniles entre estudiantes de Centro América que reclaman por el 
derecho a la educación universitaria. En Guatemala y Nicaragua, 
importantes movimientos juveniles reivindican las causas de los pueblos 
originarios. En Honduras se nuclean en la resistencia al golpe 
institucional que allí se produjo. En México, el nuevo movimiento 
juvenil/estudiantil •#Yosoy132 es una expresión muy clara de mucho de lo 
que hemos dicho en este informe.
En Venezuela, miles de jóvenes participan de las brigadas juveniles y de 
las distintas misiones que se proponen desde el gobierno de la 
revolución bolivariana. Y también hay movimientos, sobre todo de 
estudiantes, que se movilizan como oposición a este proyecto. En 
Colombia también ha sido fuerte el movimiento estudiantil, movimientos 
campesinos y los movimientos alrededor de las temáticas de género. En 
Bolivia hay varias expresiones de movimientos y organizaciones de 
jóvenes. Muy particularmente todos los que participan de las corrientes 
descolonizadoras y de emancipación cultural.
En Chile, los "Pingüinos" -jóvenes secundarios y universitarios"- se han 
transformado en un actor insoslayable de la realidad chilena. En Brasil, 
con una gran experiencia en organización juvenil, la participación 
política y social está claramente nutrida por millones de jóvenes. En 
Argentina, hay que destacar el "aluvión juvenil en la política" 
producido por una nueva mística que se produjo, sobre todo a partir del 
fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner y que tiene expresiones 
notables, en la agrupación "La Cámpora" y el "Movimiento Evita", entre 
otros.
En Uruguay, en la lucha estudiantil por mejoras en las condiciones del 
sistema educativo, o contra los megaoperativos de saturación de la 
policía en barrios estigmatizados y, en estos últimos tiempos, por la 
legalización del consumo de la marihuana, y en Paraguay, en la nueva 
resistencia que está organizándose luego del golpe de Estado al 
presidente Fernando Lugo... encontramos hoy a muchos y muchas jóvenes 
participando y actuando.
El recorrido geográfico, nos hizo incursionar en las cuestiones 
temáticas, inevitablemente. Pero hay más por decir en este sentido. A 
las cuestiones ya señaladas (pueblos originarios, campesinos, 
estudiantes, género, política partidaria...) tenemos que agregar otras.
Muchos jóvenes participan de los movimientos de reivindicación de los 
pueblos afro descendientes en el continente. También de expresiones más 
tradicionales o más nuevas respecto de sensibilidades religiosas, en 
tradiciones más antiguas (católicas o protestantes) o movimientos 
religiosos o espirituales más nuevos. Muchos participan en temáticas 
relacionadas con el derecho a la comunicación popular o las expresiones 
culturales de distinto tipo. La cuestión ambiental, que no siempre tuvo 
su correlato político muy claro, hoy aparece como centro de muchas 
reivindicaciones llevadas adelante por grupos mayoritariamente 
juveniles. La lucha abierta contra la Megaminería ha reemplazado hoy el 
lugar que en otro momento tuvo la "lucha contra el ALCA" y el territorio 
de toda la Patria Grande está sembrado de conflictos socioambientales en 
los que los jóvenes ocupan lugares claves en las luchas y son los nuevos 
mártires latinoamericanos. La defensa y cuidado de la "Pachamama", la 
"Madre Tierra", se ha convertido en una cuestión articuladora de los 
distintos movimientos sociales y populares y, por tanto, de la 
participación y movilización de los jóvenes. Así como ayer se luchaba 
contra el neoliberalismo en su proyecto que pretendía ser hegemónico en 
el continente, hoy se lucha contra las empresas que, a través del 
extractivismo furioso, destruyen el medio ambiente y arrasan y 
comprometen la vida de muchas comunidades. (1)
También es destacable de manera creciente la participación juvenil en 
los movimientos de reivindicación de las distintas diversidades, entre 
las que sobresalen las luchas llevadas adelante por la comunidad LGTB.
Otro espacio, quizás menos visible en las calles, pero no menos activo, 
es el del cyberactivismo. Si bien, acompaña distintas luchas, también 
debe señalarse la que realizan en favor del software libre, en contra 
del control de Internet y de la democratización de la información y la 
comunicación.
Quisiéramos terminar este recorrido extremadamente rápido pero en el que 
hemos intentado dar una mirada lo más amplia posible al fenómeno de la 
participación juvenil de estos tiempos, destacando otros dos elementos 
que consideramos transversales a lo que venimos diciendo.
A diferencia de lo que en otras épocas observábamos, los jóvenes 
militantes de las primeras décadas del Siglo XXI no se plantean 
construir "movimientos juveniles" u "organizaciones juveniles". Su 
perspectiva es intergeneracional. Salvo situaciones muy particulares, 
como lo es el caso de los movimientos estudiantiles, en general, más 
reclaman la presencia de adultos en las organizaciones que la rechazan. 
Si tienen que elegir, prefieren insertarse en buenas organización en 
donde hay adultos que generar espacios "de jóvenes". Esto lo hemos 
comprobado en una multiplicidad de situaciones y nos parece importante 
de subrayar, de alguna manera, como una novedad a la que prestar la 
debida atención.
La última cuestión que quisiéramos señalar es que, ayudados por las 
innovaciones tecnológicas, la participación juvenil actual está teniendo 
fuerte capacidad articuladora a niveles nacionales, regionales y 
globales. En esto se ha producido un salto inmenso. Las y los jóvenes 
que están comprometidos con una causa local, conocen bastante de cerca 
lo que sucede en otros lugares y no pocas veces tienen relaciones 
directas con otros jóvenes que luchan por causas similares en otros 
puntos de América Latina y del planeta. Cuando uno visita los perfiles 
de Facebook de jóvenes que están participando social o políticamente, se 
encuentra que hay contactos y amigos de varias partes del mundo con 
quienes se comparten sueños y compromisos. Imaginamos que esta nueva 
realidad comunicativa tiene una potencialidad inmensa que traerá 
impactos que nos sorprenderán en poco tiempo.
La participación juvenil tiene hoy esta perspectiva crecientemente 
integradora y articuladora. En muchísimas experiencias se apoya, además, 
en la realización de encuentros internacionales, intercambios personales 
por viajes y visitas, publicaciones compartidas. Esta dimensión le 
agrega elementos importantes a las causas que se abrazan y por las 
cuales se lucha.
La juventud de América Latina, la que participa, se moviliza, se 
compromete, está muy viva. Y, allá donde es posible su expansión y su 
manifestación, se hace presente de una manera contundente y 
transformadora. El futuro está abierto. El presente nos regala muchas 
señales interesantes y esperanzadoras.
--------------
(1) N.d.A Mientras escribo este artículo, en Cajamarca, Perú, se 
confirma la muerte de un joven de 28 años y un adolescente de 17 en la 
resistencia al proyecto de la mina CONGA.
Alberto Croce es director de la Fundación SES de Argentina. Este 
artículo se elaboró con la colaboración de numerosas y numerosos jóvenes 
de la región.
Artículo publicado en la revista América Latina en Movimiento Nº 477, 
"Juventudes en escena", julio de 2012 
http://alainet.org/publica/477.phtml
URL de este artículo: 
http://alainet.org/active/56602
Mas informacion: 
http://alainet.org
RSS:  
http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: 
http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 
Contribuciones: 
http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: 
info@alainet.org
Suscripciones: 
http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:
sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina