martes, 11 de junio de 2013

Boletín de Noticias 11 de Junio - Noche

Boletín de Noticias 11 de Junio - Noche

Titulares

Videos

Al establecer la reunión en el Salón Simón Bolívar de Miraflores, Nicolás Maduro dijo que, asumiendo un mandato constitucional, él encargaba al Consejo de Estado evaluar las relaciones con Colombia, país con el que busca reconstituir la relación sobre la base del respeto.

Encuestas

¿Cree que el próximo Gobierno de Irán que resulte electo en los comicios de este 14 de junio continuará el acercamiento con AL emprendido por el actual mandatario Mahmud Ahmadinejad?

Opinión

 
La OTAN mete sus narices a través de Colombia, y la vigencia de su Nuevo Concepto Estratégico es una amenaza real contra la paz y los procesos de izquierda y progresistas de una América Latina que tiene los recursos naturales que las transnacionales desean.
 
El demostrado acaparamiento y la aplicación de la operación morrocoy en la producción y distribución de productos básicos están golpeando el estómago del pueblo.
TeleSUR La Nueva Televisión del Sur C.A. (TVSUR) RIF: G-20004500-0
Reenviar a un amigo
Actualizar datos
Remover suscripción
Envío certificado por Imolko

[alai-amlatina] Theotonio dos Santos: “El camino es la integración”

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Theotonio dos Santos, Premio Economista Marxista 2013: "El camino es la
integración"

Osvaldo León

ALAI AMLATINA, 11/06/2013.- En el acto de apertura del VIII Foro de la
Asociación Mundial de Economía Política (Florianópolis, 23-26 de mayo de
2013), el científico social brasileño Theotonio dos Santos fue
galardonado con el Premio Economista Marxista 2013, que otorga esta
entidad desde el año 2011, como reconocimiento a su dilatada producción
intelectual que tiene como uno de los ejes la "Teoría de la
Dependencia", habida cuenta de que participó en la sustentación inicial
de ella.

Titulado en economía, sociología y ciencia política, este profesor
emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra
y Red UNESCO-ONU de Economía Global y Desarrollo Sustentable (Reglen)
llegó a la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre
"Recursos Naturales para un Desarrollo Integral de la Región" (27-30 de
mayo 2013) que tuvo lugar en Caracas, Venezuela, donde se dio el diálogo
que sigue a continuación.


- Los últimos días del pasado mes de marzo estuviste en China,
atendiendo las invitaciones de la Academia China de Ciencias Sociales y
de la de Xangai. ¿Qué nos puedes decir sobre las expectativas de ese
país respecto a América Latina?

China tiene un interés muy grande por América Latina porque es una
fuente de materias primas que para ella es fundamental. En los '90
también consideraron establecer acuerdos de cooperación tecnológica,
particularmente con Brasil. Entre el 94 y 95 finalmente se concretó uno
en la cuestión espacial, pero Brasil no cumplió gran parte del acuerdo.
Y, bueno, China en este campo ha logrado un desarrollo colosal, mientras
que Brasil no ha conseguido enviar ningún cohete al espacio. Entonces,
esta cooperación no avanzó mucho. Ahora ellos piensan mucho en América
Latina para llegar a acuerdos regionales y ya propusieron una reunión
regional…

- ¿Con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)?

No tanto la Celac porque recién se formó, pero seguramente ahora lo van
a hacer. El interés manifiesto es respecto a Mercosur y Unasur,
particularmente. Ellos quieren llegar a acuerdos más amplios porque
están trabajando con escalas de producción muy grande, pero nuestras
comitivas que van allá llevan a empresarios que no conocen China, que no
saben qué es lo que pueden hacer, lo cual es mucha pérdida de tiempo
para ellos, siendo que esperan que se pueda hacer acuerdos regionales
porque están acostumbrados a operar así. Entonces, el problema es que
nosotros no tenemos una articulación regional para hacer buenas
propuestas con ellos, pero creo que Unasur ahora va tratar de crear
condiciones para ese tipo de acuerdos, y para los chinos será más fácil
negociar con Unasur.

- De hecho, si se establece una negociación en bloque hay mejores
condiciones que si cada país va por su lado…

Claro que sí. Podemos decir, por ejemplo, nosotros no queremos más
exportar materia prima pura, queremos exportar pero con un valor
agregado importante. En algunos casos se puede llegar incluso a
acuerdos con ellos porque si nosotros no tenemos las condiciones
técnicas para hacer eso, creo que ellos estarán dispuestos a transferir
tecnología para nosotros. Alguna gente dice que los chinos nos están
obligando a vender materia prima, no es así, no nos están obligando a
vender materia prima, pues los chinos compran de EEUU básicamente
productos industriales, compran de Europa y Japón productos
industriales, ya que tienen necesidad de productos industriales.

Ahora bien, como nosotros no tenemos productos industriales tienen todo
el interés en comprar como materia prima, pero no hacen tanta cuestión
respecto de agregar valor porque ellos están trabajando mucho en
inversiones de alta tecnología, etc. El tipo de productos que podemos
de inmediato ofrecer a ellos son, digamos, en vez de vender hierro,
vender acero, tal vez algo de metalurgia, etc. Brasil podría, por
ejemplo, hacerlo sin mucho problema. Entonces es ese tipo de cosas que
tenemos condiciones de vender ahora, pero con el tiempo podemos agregar
más valor.

Con Venezuela hicieron un acuerdo para adquirir petróleo y van a
entregar 17 acuerdos, ya entregaron un hospital completo con altísima
tecnología. Este fue un acuerdo de bloque por el cual Venezuela le va a
asegurar una cuota de petróleo muy importante, tal vez con una cuota de
exportación mayor que la que va para Estados Unidos. De modo que para
China va a ser muy importante tener una fuente definida a largo plazo,
en este caso el petróleo, pero si Venezuela tuviera condiciones de
exportar petroquímica creo que no sería tan dramático para ellos.

China está en una etapa de industrialización en la cual competir por
estas fases iniciales de industrialización no es tan importante para
ellos. Claro que importa, pero si es condición para que obtenga una
serie de productos que la región le puede ofrecer y ella necesita, pues
tendrá que aceptar condiciones, no veo como puede dejar de aceptar.
Además nosotros tenemos que hacer eso en general, no solo con China.

- ¿Es esto factible con Estados Unidos y Europa?

Estados Unidos tiene dificultades de hacer negociaciones tan generales,
pero se les puede imponer también. Los europeos querían trabajar con el
Mercosur a un nivel más regional y llegar a acuerdos más generales pero
en las negociaciones Brasil, con el apoyo de los otros países, colocó
una cuestión difícil: que dejen de subsidiar su agricultura. Bueno,
dejar de subsidiar su agricultura significa terminar con su agricultura
y ahí hay un problema de seguridad alimenticia, que nosotros acá podemos
entregar con cierta facilidad, pero gente que ha tenido varias guerras y
que sabe lo que es no tener alimentos en tu propia nación y tener que
importarlos en situación de guerra, sabe muy bien que esto es una cosa
muy grave. Entonces no sé si Europa va a aceptar, veo que es muy difícil
que dejen de subsidiar su producción agrícola.

Con Estados Unidos es lo mismo. Brasil también quiere que abandonen ese
subsidio, y Mercosur apoyó un poco esa idea, pero no creo que lo van a
dejar de hacer porque si lo hacen la producción será cero porque es muy
cara la producción agrícola en esos países, realmente no son
competitivos. En el caso de Japón incluso plantean que no pueden perder
la tecnología agrícola de tipo campesino, etc. porque significa perder
todo un conocimiento que es muy importante; lo mismo está pasando ahora
con la industria, como han conservado también los artesanos, ya que
tiene ese sistema de tesoros nacionales que son los grandes artesanos,
los grandes actores de teatro, porque es una forma de conocimiento y una
práctica que si se elimina totalmente se pierde toda una conexión
histórica muy importante, y ahora con la industria está pasando eso. En
efecto, como la industria está saltando a la robótica y está
desapareciendo la industria en muchos sectores, ellos están creando
sistemas para que se pueda conservar producción industrial también con
ese sentido de que no podemos perder toda una era económica que
desaparezca así. Por lo mismo, esa gente no creo que acepte esa idea de
no subsidiar, de libre comercio, ellos quieren libre comercio de los
otros no de ellos, los otros sí no pueden subsidiar, pero ellos sí.

- ¿Cómo evalúas los procesos de integración actualmente en curso en
América Latina?

La región necesita integrarse. Primero, por una cuestión muy
importante: a todo nivel cuentan las escalas de producción. Las nuevas
tecnologías que se están desarrollando masivamente exigen escalas de
producción muy grandes, entonces si no tienes un mercado local y
regional que garantice ese mercado es muy difícil tener competitividad
en cualquier producto. Los chinos, por ejemplo, tienen un mercado
interno muy grande pero a pesar de eso, en ciertos productos, para poder
desarrollarlos, tienen que ser pensados en términos planetarios, y para
eso hay que estar en la punta de la punta. De modo que eso obliga a la
región a buscar la integración, el camino es la integración, y no hay
duda de que hemos avanzado bastante, por ejemplo, en muy poco tiempo el
comercio de Brasil con el mercado latinoamericano creció de casi 0.2% a
más del 20%; se ve que había un potencial de crecimiento enorme,
paralizado por falta de políticas de integración.

Ahora se está tomando conciencia de la necesidad de invertir en
infraestructura, por ejemplo, en materia de transportes, porque todo
está orientado hacia Estados Unidos y Europa. Las inversiones en
infraestructura son relativamente grandes, pero existe un excedente
financiero en la región muy alto que si se aplica bien se puede
desarrollar eso internamente sin necesidad de ayuda internacional.

Desde el punto de vista cultural el avance ha sido pequeño, aunque hay
muchas iniciativas que están surgiendo. Telesur logró entrar en casi
toda la región, pero no en Brasil. En el plano cultural hay señales
importantes, hay iniciativas de encuentros. En el plano universitario,
que debería ser mucho más amplio, no se ha logrado prosperar en la
región, como en la cuestión del reconocimiento de títulos. Y lo que
Unasur está proponiendo es mucho más que eso: plantea que lleguemos a
tener estrategias conjuntas y ojalá ello permita dar el salto. Sería un
error profundo no entender esto, aunque desgraciadamente nuestra clase
dominante históricamente no ha demostrado una gran capacidad de buscar
soluciones dentro de la región, confiando en que su papel subordinado en
la economía mundial es lo mejor que pueda hacer. Alguna gente ha ganado
mucho con eso, las comisiones de la deuda, por ejemplo, fueron
fantásticas y se creo ahí una burguesía compradora del sector financiero
gigantesca. Compañeros que eran profesores se metieron al gobierno,
entraron en esos acuerdos, obtuvieron sus comisiones, y hoy son
banqueros. Y eso no aparece como corrupción.

En este momento hay un intento de lo que podríamos llamar un nuevo
"progresismo" que acepta que hay que permitir que haya ciertos avances e
incluso promoverlos eventualmente, para ganar un espacio histórico
amplio. Y es así que gobiernos de derecha hablan de distribución de la
renta, de preocupación con el medio ambiente, en fin, con la idea de
hacer concesiones para evitar una radicalización muy grande, y para
ellos la integración es parte de un proceso de ese tipo.

- En este contexto, ¿cómo ves la Alianza del Pacífico?

¿Qué es lo que el gobierno de Estados Unidos puede ofrecer a los países
del área del Pacífico?, comercio con Estados Unidos. Parte de la crisis
de este país es que registra un superávit comercial porque importa mucho
más de lo que exporta y eso tiene que ver con la valorización del dólar,
por eso está devaluando el dólar para aumentar las exportaciones y lo
está consiguiendo. En tales condiciones, los países que entran en tal
asociación no hacen acuerdos entre ellos, hacen acuerdos de cada uno de
ellos con Estados Unidos, eso no es integración. Es más, cada uno de
ellos en la relación con Estados Unidos se va a convertir en deficitario.

Mira, Brasil, por ejemplo, tiene un superávit sobre todo con China, pero
tiene déficit con Estados Unidos que incluso está comprometiendo el
superávit en Brasil. La relación con Estados Unidos tiende a ser
deficitaria. Parece que Estados Unidos está ganando mercados en Japón,
pero Japón también está muy preocupado en mantener un superávit, no veo
que Japón se comprometa en una política que le lleve a una posición
deficitaria. En todo caso, es evidente que es importante la relación
con Asia, pero Asia significa China, India, que no están en el proyecto;
entonces es una propuesta para que se pongan al servicio de Estados
Unidos. De modo que considero que se trata de una aventura y que los
países que se embarquen van en un sentido anti-integración, sin poder
incluso decirlo porque sería el colmo del error político y sus pueblos
no aceptarían porque la idea de integración es mayoritaria. Entonces
por ahí no veo mucho futuro.

URL de este artículo: alainet.org/active/64680

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

[alai-amlatina] Lo más reciente en Alainet.org al 11 junio

Actualización Alainet.org al 11 junio de 2013

Agradecemos las contribuciones y comentarios recibidos hasta ahora para la campaña de autofinanciamiento de ALAI. Para nuevos aportes: http://alainet.org/donaciones.php

Ponemos a su disposición los artículos más recientes (español, portugués, inglés y francés) ingresados al sitio web de "América Latina en Movimiento" - http://alainet.org

* Español

- Theotonio dos Santos, Premio Economista Marxista 2013: “El camino es la integración” (Osvaldo León)
- Cómo las corporaciones usan las Reglas de Inversión Global para poner en riesgo nuestro Futuro Sostenible  (Thomas Mc Donagh) [libro]
- Con “chaleco de fuerza” y grilletes (Alberto Rabilotta)
- El imperialismo nos está atenazando (Alberto Rabilotta)
- La coacción alemana (Ignacio Ramonet)
- Tres mensajes sobre el hambre en el mundo (Carlos Ayala Ramírez)
- Cuestionando la sabiduría convencional sobre las pensiones (Vicenç Navarro)
- Pensiones: ¿demografía o lucha de clases? (Juan Torres López)
- Qué pacto y para qué? (Juan Torres López)

- La VI Conferencia Internacional de La Via Campesina llega a Jakarta (Vía Campesina)
- Los jóvenes de La Vía Campesina clausuran su asamblea (Vía Campesina)
- Carta de Evo Morales a la conferencia internacional de la Vía Campesina (Evo Morales)
- Mujeres Campesinas del Mundo rumbo a su IV Asamblea Internacional (Equipo de Comunicación de La Vía Campesina)
- Creando y ocupando los espacios a los que tenemos derecho (Nettie Wiebe)

- ¿Para qué sirven las directrices de Ruggie, aprobadas por la ONU en 2011, a la luz de los desastres de Bangladesh? (Alejandro Teitelbaum)
- El informe del Panel de la ONU sobre los nuevos ODMs (II): un cuento de hadas conocido y malo! (Josep Xercavins Valls)
- Ética y estética del espionaje (Fernando Buen Abad Domínguez)
- Sí se puede cambiar este mundo indecente (Xavier Caño Tamayo)
- Un mundo peligroso (Ana Muñoz)
- De Tahrir a Taksim, espíritu indignado (Esther Vivas)
- Un congreso para liberar al mundo de la pena de muerte (Federico Mayor Zaragoza)
- El deber estatal de consulta a los pueblos indígenas dentro del Derecho Internacional (James Anaya)
- Abrirse al diálogo (Ileana Alamilla)
- El otoño turco (Germán Gorraiz López)

- Del inminente desahucio a la esperada novación. ¡Pues claro que se puede! (Luis Ángel Aguilar Montero)
- Carta de saludos por la salud de Nelson Mandela (Adolfo Pérez Esquivel)
- La “tentación” de Francisco de Asís y la posible “tentación” de Francisco de Roma (Leonardo Boff)
- Actualidad del espíritu de San Francisco (Leonardo Boff)
- Una epidemia silenciosa (Herminio Otero)
- Personas con discapacidad. Personas (Carlos Miguélez Monroy)
- Charles Chaplin y el reencuentro con la quimera del oro (Ernesto Joaniquina Hidalgo)
- Manifiesto Convivialista (Claude Alphandéry)
- Cáncer de garganta (Susana Andrade)
- FSM 2013: El éxito de un método (Chico Whitaker)

- Los movimientos sociales y el ALBA (François Houtart)
- América Latina: De la integración a la independencia (Kintto Lucas)
- No es solo con Venezuela, vienen por el continente (Carlos Aznárez)
- La Alianza Pacífico: el nuevo patio trasero del patronazgo norteamericano (Rolando Prudencio Briancon)
- Alianza para el Pacífico (AP) o, quinta columna huérfana del ALCA (Alfredo Holguín M.)
- América Central: Organizaciones sociales exigen nuevo modelo de seguridad y respeto a derechos humanos (ADOGUAH)
- La OTAN mueve sus fichas para cercar a las potencias emergentes (Edgar Romero)
- Implicaciones geopolíticas del ingreso de Colombia a la OTAN (Atilio Boron)
- Guerra contra las drogas, OTAN-Colombia (Guillermo Burneo Seminario)
- ¿OTAN en América Latina? (Juan J. Paz y Miño Cepeda)
- Washington: “Académicos” detractores de Latinoamérica en el Congreso Internacional de LASA 2013 (Ollantay Itzamná)
- América Latina: Los abusos de los inversionistas extranjeros (Marco A. Gandásegui, h.)


- La Corte Suprema Argentina sentó jurisprudencia contra los pueblos latinoamericanos (Adolfo Pérez Esquivel)
- Chevron, el reclamo ecuatoriano y la justicia argentina (Atilio Boron)
- La asociación de YPF con CHEVRON y la demanda de Ecuador (Julio C. Gambina)
- Argentina: Trenes: dos décadas perdidas que parecen comenzar a revertirse (Emilio Marín)
- Argentina: Macri, el gran conservador (Norberto Alayón)
- Argentina: Los que presumen tener la piel del oso antes de haberlo cazado (Emilio Marín)
- Argentina: Empleados con discurso de empleadores (Emilio Cafassi)
- Argentina: La entente YPF-Chevron (Germán Gorraiz López)
- Argentina: “Territorio robado, será recuperado” (Darío Aranda)

- Bolivia: Evo y la prensa (María Eugenia Claros Bravo)
- Bolivia: Indígena-campesinos y elecciones (Xavier Albó)
- Bolivia: Pueblos originarios pasan a segundo plano (Ruy D’Alencar)
- Bolivia: La COB en el corazón del debate político, ideológico y cultural de las prácticas y el pensamiento revolucionarios de este tiempo (Isabel Rauber)
- Bolivia: ¿El embargo del los bienes de El Diario o el embustero embargo de su voz como un bien? (Rolando Prudencio Briancon)
- Bolivia: Y los Ponchos Rojos, ¿dónde están? (Víctor Montoya)
- Bolivia: Día Mundial del Medio Ambiente (Denis Racicot)
- Bolivia: Implementación de la Ley de Juventudes en el área rural (Yajaira Barriga Arancibia)
- Bolivia: Se conmemora el día del Medio Ambiente en un contexto de crisis socioambiental (Ricardo Rojas Quiroga)
- Esencia del reclamo marítimo de Bolivia (Jorge Edgar Zambrana Jiménez)
- Bolivia: Desafíos para la participación y control social efectivo y democrático (Fredy Villagomez Guzmán)

- Brasil: Avances y fragilidades en el camino de la despatriarcalización del Estado (Nalu Faria)

- Chile: "Se silencia la palabra de los mapuche y la causa de los conflictos" (Arnaldo Pérez Guerra)
- Chile: Monolito en recuerdo de víctimas del Campo de Concentración de Ritoque (Ernesto Carmona)
- Chile: La derecha y su campaña del terror (Álvaro Cuadra)
- Chile: Las desconocidas razones del gobierno para firmar el TPP (Claudio Ruiz)

- Colombia: Del TIAR a la OTAN (José Fortique)
- Colombia: Gran acuerdo Santos – FARC (Alonso Ojeda Awad)
- Colombia: Las hazañas del embajador en Washington (Jorge Enrique Robledo)
- Colombia: Seguiremos adelante, la salud es un derecho (Luis Carlos Avellaneda Tarazona)
- Colombia: Santos, Capriles y la OTAN (Jesús Chucho García)
- Colombia: Colombia y la OTAN (Luis Britto García)
- Colombia: La Ley Estatutaria de Salud: un proyecto que mantiene el negocio en el sistema (Pedro Santana Rodríguez)
- Colombia: Santos hace entrar a EE UU en Alianza del Pacífico y quiere más (Emilio Marín)
- Colombia: Monroe y la sub-doctrina Santander (Ildefonso Finol)
- Colombia: Rutina peligrosa (Mauricio Castaño H.)

- Costa Rica: Estado, protección del ambiente, desarrollo y derechos humanos (Nicolás Boeglin)
- Costa Rica: Reflexiones sobre las movilizaciones y resistencias (Alejandro Alvarado Alcázar)

- Cuba: La otra Revolución Cubana (Carmelo Ruiz Marrero)
- La más reciente operación de la CIA contra Cuba (Néstor García Iturbe)

- Ecuador como motor intelectual de Latinoamérica (Fernando Buen Abad Domínguez)
- Ecuador: Protección a los niños adoptables (Alfredo Vera)
- Ecuador: Derechos de Participación sin poder popular (Holger Paúl Córdova Vinueza)
- Ecuador: Más vale tarde.... (Jaime Galarza Zavala)

- El Salvador aborda el barco Alianza del Pacífico (Roberto Pineda)
- El Salvador: Brecha entre propósitos y realizaciones (Carlos Ayala Ramírez)

- EE.UU: El suicidio de Rambo (Salvador Capote)
- EE.UU: Obama, rehén del establisment (Germán Gorraiz López)
- EE.UU: Obama y Bush, hermanados (Teodoro Rentería Arróyave)
- EE.UU: Es hora de aumentar el salario mínimo (Amy Goodman)
- EE.UU: Orden judicial secreta revela espionaje masivo a millones de estadounidenses (Fernando Andrés Torres)
- El TPP visto desde los EE.UU. (Jorge Capelán)
- EE.UU: La amenaza es real (Julio Escalona)

- Guatemala: Familias desalojadas del Polochic padecen hambre, incumplimiento y ataques del Grupo Pellas (Colectivo de Estudios Rurales Ixim)
- Guatemala: Élites anticomunistas: un auto retrato de la crueldad (Aura Cumes)
- Guatemala: Un sistema explotador y asesino premia a uno de los suyos (Leonor Hurtado)
- Guatemala: El aporte internacional por los derechos humanos (Rigoberta Menchú Tum)
- Guatemala: Laureadas con el Nobel de la Paz llaman a poner fin a la impunidad (Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel)
- Guatemala: Tan pronto como se vaya (Ileana Alamilla)

- Honduras: "No me doblegarán", Bertha Cáceres (Giorgio Trucchi)
- Honduras: Allan McDonald: Mis dibujos estuvieron siempre al servicio de la democracia (Allan McDonald)

- China-México: Asociación estratégica integral (Eduardo Ibarra Aguirre)
- México: Al fin una miradita china (Teodoro Rentería Arróyave)
- México: Nuevo concepto de “lo chino” (Salvador del Río)
- México y China: Los desencuentros (María Cristina Rosas)
- México: 105 asesinatos de periodistas desde 2000 (Ciap-Felap)
- México: ONU, minería y pueblos indígenas (Gilberto López y Rivas)
- México: Pemex y las contradicciones discursivas (Eduardo Ibarra Aguirre)
- México: Lecciones de género: más de tres mil mujeres candidatas (Sara Lovera)
- Pierde México a sus jóvenes: Parlamento Ciudadano (Mario Luis Altuzar Suárez)
- México: Modelo y Banamex, la misma historia (Eduardo Ibarra Aguirre)

- Nicaragua prioriza su soberanía alimentaria (Giorgio Trucchi)
- Nicaragua: Trabajadores de Nestlé denuncian malas condiciones laborales (Lina Karlsson)

- Algo huele a podrido en Panamá (Olmedo Beluche)

- Paraguay: Así comenzó Stroessner: características políticas del actual régimen de facto (I) (José Carlos Lezcano)
- Paraguay: Derecha pretende asociar al EPP con el Frente Guasu para aislarlo en el Congreso (Base Is)
- Paraguay: El EPP, ¿existe o no existe? (Francisco de Paula Oliva)
- Paraguay: Jueza suspende audiencia de Curuguaty y así reconoce tácitamente que fue un error empezarla (Base Is)

- Perú: La miseria de las izquierdas democráticas (Hugo Salinas)
- Perú: Derrotada la prensa corrupta: Fujimori no fue indultado (Luis Varese)
- Perú: Las burlas del presidente (Francesca Emanuele)
- Perú: A 4 Años del Baguazo… la verdad no se abre paso (Juan José Quispe Capacyachi)
- Perú: Existe un real poder legislativo? (Hugo Salinas)
- Perú: El Derecho político, el yachaq Arguedas y los juristas (Pável H. Valer Bellota)
- Perú: El APRA y la debacle de la universidad peruana (Gerardo Alcántara Salazar)
- Perú: Emboscada judicial en La Parada (David Lovatón)
- Los imponderables de la Consulta Previa en el Perú (Javier La Rosa)

- Puerto Rico: La Hora de la Constitucional (Rubén Berríos Martínez)
- Puerto Rico: Con el viento en contra (Jesús Dávila)
- El preso político más antiguo de América Latina (Angel Guerra Cabrera)

- Uruguay: Proyecto de ley " Servicios de comunicación audiovisual" (Ministerio de Industria Energía y Minería)

- Asuntos estratégicos y tácticos de la revolución socialista en Venezuela (Jesús Puerta)
- Venezuela: La fuerza principal: Los Consejos Comunales (Reinaldo Iturriza López)
- Venezuela: Potenciar la vida (Juan Barreto Cipriani)
- Venezuela: Los cuarenta días de Nicolás Maduro al encuentro de los movimientos sociales (Thierry Deronne)
- Venezuela:
Aparatico infernal (Carola Chávez)
-
Venezuela captará un millón de turistas extranjeros para este año (Lucía Berbeo)
- Venezuela:
Construyendo redes del poder popular (Juan Barreto Cipriani)
- Venezuela:
Capriles, el Batman del siglo XXI (Adriana Vega)
- Venezuela:
Falló el intento de desconocer a Nicolás Maduro e impedirle gobernar (América XXI)
- Colombia, Venezuela:
Esa jodida vecindad (Ildefonso Finol)

* Portugués

-
Aliança para o P(rogresso)ácifico (Emir Sader)
-
A “tentação” de Francisco de Assis e a possível “tentação” de Francisco de Roma (Leonardo Boff)
-
A guerra cibernética chegou ao nosso computador (Carlos Castilho)
-
Começa a VI Conferência Internacional da Via Campesina na Indonésia (Vía Campesina)
-
Controle social não é censura (Rachel Moreno)
-
Drogas, equívocos e soluções (Frei Betto)
-
Manifesto convivialista (Claude Alphandéry)
-
Ser radicalmente pobre para ser plenamente irmão (Leonardo Boff)
-
O modo "neo-socialista" de se comunicar e o velho jeito de se fazer política (Marco Mondaini)
-
O desafio do diálogo - João XXIII e papa Francisco (Marcelo Barros)
-
A única coisa que salva a política econômica é a ameaça de uma pior (J. Carlos de Assis)
-
A atualidade do espírito de São Francisco (Leonardo Boff)
- Argentina:
Dez anos de Kirchnerismo (Emir Sader)
- Brasil:
Paranoia da inflação e hipocrisia da burguesia (João Pedro Stedile)
- Brasil:
A revoada dos passaralhos (Natalia Viana)
- Brasil:
Indígenas reclamam de calúnia e protocolam interpelação criminal contra Gilberto Carvalho (Verena Glass)
- Brasil:
Amazônia sofre ‘tirania política e econômica’, dizem bispos da região (Dermi Azevedo)
- Brasil:
Para entender porque matam os índios (Elaine Tavares)
- Brasil:
Justiça reconhece fraude na privatização da Vale (Maíra Kubík Mano)
- Brasil:
O charlatanismo econômico por trás das agências de risco (J. Carlos de Assis)
- Brasil:
Frenesi de lusófonos conectados (Bruno Peron)
- Brasil:
O dragão das inflação não passa de uma lagartixa (Victor Leonardo de Araujo)
- Brasil:
"Não há democracia sem democratização da mídia", afirmam debatedores (Felipe Bianchi)
- Brasil:
Sociedade civil exige debate sobre novo código de mineração (Pedro Rafael)
- Brasil:
Perigo à vista nas contas externas (Paulo Kliass)
- Brasil:
O nó da regulação no festival de gambiarras (Lilia Diniz)
- Brasil:
Polícia impede indígenas de entregar carta à Dilma no Palácio do Planalto (Ruy Sposati)
- Brasil:
O direito de nossas crianças e adolescentes (Brasil de Fato)
- Brasil:
Os avanços e os impasses de uma década que apontou para a construção de um novo país (Roberto Amaral)
- Brasil:
Dilma e a batalha da comunicação (Antônio Mello)
- Brasil:
Joaquim Barbosa e Antonio Fernando de Souza esconderam provas que poderiam mudar julgamento do “mensalão” (Maria Inês Nassif)
- Brasil: A Playboy e a crise da Abril (Gilberto Maringoni)
- Brasil: Extermínio de ornitorrincos no Brasil (Emir Sader)
- Chile: O Chile de Pinochet a Bachelet (Emir Sader)
- EE.UU: Obama, cada vez mais parecido com Bush (José Antonio Lima)
- Haiti: Conferência internacional em Porto Príncipe exige retirada das tropas da ONU do país (CUT Nacional)
- Colombia, EE.UU, Venezuela: Santos, a conspiração contra a Venezuela e a Aliança do Pacífico (Atilio Boron)

* Inglés

- VC Women's Assembly evaluates campaign to 'Stop the Violence Against Women' (Via Campesina)
- Women Farmers of the World head to their IV International Assembly (Communication team of La Via Campesina)
- Creating and Occupying our Rightful Spaces (Nettie Wiebe)
- The current relevance of the spirit of Saint Francis (Leonardo Boff)
- Solar trade wars threaten the fight against climate change (Martin Khor)
- Convivalist manifesto (Claude Alphandéry)
- World Social Forum 2013 - the success of a method (Chico Whitaker)
- The Banality of "Don't Be Evil" (Julian Assange)
- Bolivia: Indigenous peoples recede into the background (Ruy D’Alencar)
- Cuba: Cuba’s Other Revolution (Carmelo Ruiz-Marrero)
- EE.UU: Economy Adds 175,000 Jobs in May But Signs of Weakness Remain (Dean Baker)
- EE.UU: Bradley Manning Is Guilty of “Aiding the Enemy” -- If the Enemy Is Democracy (Norman Solomon)
- EE.UU: The Global Economy: A Midyear Snapshot (Zoltan Zigedy)

* Francés

- L’impérialisme nous prend en tenaille (Alberto Rabilotta)
- Créer et occuper nos espaces légitimes (Nettie Wiebe)
- L’Allemagne au-dessus de l’Europe (Ignacio Ramonet)
- La gauche de gauche va-t-elle enfin sortir du conformisme ? (Bernard Cassen)
-
Manifeste convivialiste (Claude Alphandéry)
-
Des paysannes du monde entier réunies pour leur 4ème Assemblée Internationale (Equipe de communication de la Via Campesina)
-
Forum Social Mondial 2013 - le succès d'une méthode (Chico Whitaker)
- America Latina, EE.UU:
Washington se relance dans le nouveau jeu latino-américain (Christophe Ventura)
- Haiti:
Le gouvernement présente un bilan « positif » à l’Assemblée nationale (Karenine Francesca Théosmy)
- Haiti:
Le gouvernement et la Minustah sur la défensive (AlterPresse)
- Haiti:
La Minustah envisagerait un plan de consolidation et non de retrait (AlterPresse)
- Haiti:
Amnistie fiscale versus déficit de recettes (Edner Fils Décime)
- Haiti:
Échanges dans la perspective d’un cahier national de revendications (Jean Élie Paul)
- Haiti:
Démarches gouvernementales pour une exploitation « à fond » des ressources minières du pays (Stephen Ralph Henri)