En Caracas hoy nace la CELAC:
¿El futuro sustituto de la OEA?
Ernesto Carmona
ALAI AMLATINA, 02/12/2011.- Jefes de Estado y cancilleres de 33 países 
de América Latina y el Caribe muestran hoy y mañana en Caracas su 
voluntad política de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos 
y Caribeños (Celac), el nuevo foro de integración continental que 
excluye a EEUU y Canadá. Con el andar del tiempo, la Celac terminará –en 
los hechos prácticos– por anular a la anacrónica Organización de Estados 
Americanos (OEA), básicamente concebida en su tiempo como instrumento 
para el manejo de un "patio trasero" que vivió un siglo 20 azotado por 
dictaduras impuestas y apoyadas por el socio principal.
La Celac será una representación política más genuina de los pueblos de 
América Latina y el Caribe que hablan diferentes lenguas, poseen 
variadas culturas, como países tienen distintos tamaños y con diversos 
matices socio-económicos y políticos abordan una lucha común permanente 
por mejorar sus condiciones de vida. La diversidad tras objetivos 
políticos comunes le dará un nuevo sentido independiente a la palabra 
"integración", diferente a los designios rapaces de naciones grandes que 
sólo buscan mercados y materias primas baratas a través de sus 
transnacionales. También quedan fuera de juego las ex metrópolis 
ibéricas, España y Portugal, sumergidas hoy en sus propias dificultades.
Breve historia
La Celac remontó un largo camino propio, desde que en los '80 se 
constituyó el Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) 
para promover la paz centroamericana ante los conflictos armados 
internos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. En los '90 devino en el 
Grupo de Río, que continuó la labor de Contadora con más países 
involucrados, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, 
Uruguay y Venezuela, que incorporaron de a poco a naciones de la 
Comunidad del Caribe (Caricom), en una trayectoria de 22 cumbres que 
abordaron situaciones clave de la región.
El paso siguiente fue la Cumbre sobre Integración y Desarrollo de 
América Latina y el Caribe (CALC), impulsada desde el Grupo de Río por 
el entonces presidente brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, para 
articular procesos propios de integración y desarrollo frente a los 
desafíos de la crisis financiera de los países desarrollados, la crisis 
económica y la crisis alimentaria. El primer encuentro cumbre de la CALC 
en Brasil, en 2008, incluyó representaciones del Mercosur, la Unión de 
Naciones Suramericanas (Unasur) y el Grupo de Río.
La Celac estará formada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, 
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, 
Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, 
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República 
Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa 
Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Diversidad ideológica
Lo esencial es que Caracas cobija un encuentro de mandatarios 
ideológicamente tan disímiles como el chileno Sebastián Piñera, el 
venezolano Hugo Chávez, el colombiano Manuel Santos, el ecuatoriano 
Rafael Correa, el mexicano Felipe Calderón, el peruano Ollanta Humala, 
el nicaragüense Daniel Ortega, la argentina Cristina Fernández y muchos 
otros surgidos de elecciones impecablemente libres.
Los coordinadores de los 33 países fundadores prepararon del 28 de 
noviembre al 1 de noviembre los documentos que serán adoptados en la 
Cumbre del viernes y sábado: la Declaración de Caracas, que proclama el 
nacimiento de la organización, el Plan de Caracas, que fija los 
lineamientos a seguir para que la Comunidad cumpla sus objetivos, el 
estatuto de funcionamiento y procedimientos y 18 comunicados que 
incluyen aspectos educativos, ambientales y de desarrollo social. La 
opinión mayoritaria se inclinó por darle a la Celac el carácter de foro 
de integración, sin burocracia funcionaria y complementaria de instancia 
como Unasur y la propia OEA.
El borrador de los Cancilleres establece que los órganos de la Celac 
serán la Cumbre de Jefes de Estado, la reunión de Cancilleres, la 
Presidencia pro tempore, la reunión de coordinadores nacionales, las 
reuniones especializadas y la tríada integrada por el Estado que ostenta 
la Presidencia, el precedente y el sucesor. La reunión de Jefes de 
Estado será la instancia suprema de la Comunidad y deben reunirse 
ordinariamente en el país que ostente la Presidencia.
Los Cancilleres resolvieron por unanimidad que Cuba sea sede de la 
Cumbre 2013 y Costa Rica en 2014. Al acordarse en México el embrión de 
la Celac en 2010, se decidió que la siguiente Cumbre 2012 fuera en 
Chile. La designación de Cuba para 2013 fue un acto de justicia sin 
reparos con un país excluido de la OEA entre 1962 y 2009. Entre otros, 
el peruano Rafael Rocangiolo dijo que "constituye una reivindicación 
histórica indispensable por lo que ha sido la historia en estas décadas 
y por lo que Cuba significa como símbolo de la causa de América Latina y 
el Caribe".
Los cancilleres estuvieron de acuerdo en que la Celac puede fortalecer 
la región ante la crisis financiera mundial, pero aún ni está definido 
si las decisiones se alcanzarán por consenso o mayoría calificada. El 
canciller chileno Alfredo Moreno opinó que América Latina y el Caribe 
"han mostrado que pueden progresar en un momento en el que otros países 
más desarrollados han tenido dificultades". Dijo que estos países se han 
preparado "sumando fuerzas", actuando en mecanismos como Unasur (Unión 
de Naciones Suramericanas) y ahora lo harán desde la Celac "aprovechando 
que hay mercados que están creciendo".
El tema subyacente fue la supervivencia de la OEA. El canciller 
ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que la Celac reemplazará a la OEA, 
idea compartida por el presidente anfitrión, Hugo Chávez. "Ese es el 
destino de la Celac, llegar a sustituir a la OEA (...), los temas de la 
región deben tratarse en la región", dijo Chávez. Para Patiño surge una 
oportunidad de mejorar el diálogo regional y abordar temas como la 
presencia colonial de Estados Unidos en Guantánamo, tema que no se puede 
tratar en la OEA.
Según Chávez, "a medida que pasen los años, [la Celac] dejará atrás a la 
vieja y desgastada OEA", fundada en 1948 por iniciativa de EEUU. La OEA 
"es un organismo mellado por lo viejo, por el desgaste de los años, muy 
lejos del espíritu de nuestros pueblos, de la independencia, de la 
integración de América Latina", apuntó el venezolano.
La canciller mexicana, Patricia Espinosa, cree que la OEA, asentada en 
Washington, y la Celac "son esfuerzos de cooperación y diálogo 
complementarios". Para el canciller uruguayo Luis Almagro, la OEA y la 
Celac "son dos cosas absolutamente diferentes". Indicó que la OEA 
"incluye a una potencia mundial con una instancia de diálogo diferente", 
mientras que el nuevo organismo ofrece una visión latinoamericana y 
caribeña "para lograr mejores oportunidades para la región".
- Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina