miércoles, 20 de junio de 2012

[alai-amlatina] Luces y sombras del documento Río+20

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

"El futuro que queremos" desde la perspectiva boliviana
Luces y sombras del documento Río+20

René Orellana y Diego Pacheco

ALAI AMLATINA, 20/06/2012.- Río de Janeiro, Brasil.- Las primeras
secciones (1 y 2) del documento "El futuro que queremos" se denominan
"Nuestro futuro común" y "Renovando nuestros compromisos políticos" y
presentan el acercamiento conceptual de la Declaración y los principales
aspectos políticos. En este contexto, la Declaración ha finalmente
reivindicado los Principios de Río 1992 y de la Agenda 21 que estaban
siendo puestos en duda por algunos países desarrollados.

Para el Estado Plurinacional de Bolivia es importante que el párrafo 39
reconozca al planeta tierra como nuestro hogar y se haya manifestado que
la expresión Madre Tierra sea común para varios países y regiones,
notando que algunos países han reconocido los derechos de la naturaleza
para la promoción del desarrollo sostenible. A su vez, el párrafo 40
hace un llamado a una visión holística del desarrollo que guíe a la
humanidad a la armonía con la naturaleza y a la restauración de la
integridad y salud de los ecosistemas de la Tierra.

Sin embargo, en el párrafo 7 todavía persiste la lógica antropocéntrica
en la que prima el hombre sobre la naturaleza, colocándolo en el centro
del desarrollo sostenible. Asimismo, si bien el párrafo 49 enfatiza la
importancia de la participación de los pueblos indígenas no convoca la
aplicación o suscripción universal a la Declaración sobre los derechos
de los pueblos indígenas.

La sección 3, denominada "Economía verde", sin lugar a dudas se ha
constituido en la sección más polémica de la Declaración, en tanto que
la sociedad civil y las organizaciones sociales han identificado que a
través de este término se está aceptando la incorporación del
capitalismo en la naturaleza, promoviéndose la mercantilización de las
funciones ambientales y procesos naturales con serias implicaciones
sobre el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades
indígenas y poblaciones locales.

En esta sección el Estado Plurinacional de Bolivia ha logrado tres
importantes aspectos. En primer lugar, se ha promovido el
"reconocimiento de diferentes enfoques, visiones, modelos y
herramientas" para lograr el desarrollo sostenible (párrafo 56). De este
modo, se ha avanzado en el hecho de que los países que no comparten sus
postulados no tienen por qué aparecer como prisioneros de la "economía
verde" en el futuro. En segundo lugar, se ha logrado degradar a la
"economía verde" a una simple herramienta para el desarrollo sostenible
(el mismo párrafo 56). En tercer lugar, se ha conseguido diluir el
significado y el alcance de la "economía verde" introduciéndose una
serie de salvaguardas que incluyen el respeto a la soberanía de los
países a sus recursos naturales; la promoción de un crecimiento
económico inclusivo y sostenible; fortalecimiento de la población
indígena y comunidades tradicionales; manejo sustentable de los recursos
naturales; preservación y respeto a enfoques de no mercado que
contribuyan a la erradicación de la pobreza (párrafo 58).

Entonces, se ha conseguido hacer inaplicable un enfoque mercantilista de
la economía verde y neutralizarlo en la práctica. Sin embargo, es de
esperar que los países desarrollados sigan insistiendo en la puesta en
marcha de este enfoque y dirigiendo los recursos financieros y
asistencia técnica y tecnológica a los países en desarrollo que escojan
soberanamente avanzar en la implementación de proyectos de economía verde.

La sección 5 se denomina "Marco para las acciones a seguir". El mayor
logro del Estado Plurinacional de Bolivia en esta sección ha sido la
eliminación de los mecanismos de mercado, pago por servicios
ambientales, incorporación de los costos ambientales en la economía y
evitar un enfoque muy climatizado y/o ambiental del desarrollo y la
lucha contra la pobreza. Bolivia también ha logrado eliminar cualquier
mención en el texto al mecanismo REDD+ que está vinculado a la
mercantilización de los bosques.

Un problema que todavía persiste en el documento es el rol excesivo que
se le ha asignado al sector privado, ya no como un grupo más de la
sociedad civil, sino como una entidad de financiamiento del desarrollo
sostenible, a través de las alianzas publico-privadas, lo que debilita
el concepto de cooperación internacional a favor de las inversiones
privadas. Por otra parte, no se ha podido lograr que los países
desarrollados trabajen en medios de implementación coherentes para
lograr el desarrollo sostenible.

Con relación a la seguridad alimentaria, se han reafirmado los
compromisos con el derecho humano a la alimentación y el acceso a la
nutrición, la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos suficientes,
nutritivos y seguros para eliminar el hambre. También se reconoce el rol
de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y los pequeños
productores campesinos en la agricultura y de sus prácticas productivas
que preservan el medio ambiente, reducen la degradación de la tierra,
promueven la seguridad alimentaria y fortalecen la producción nacional.

En el tema del agua, Bolivia ha logrado reafirmar los compromisos sobre
el derecho humano al agua potable y el saneamiento, aunque en un
lenguaje más diluido que el de la Resolución promovida por el Estado
Plurinacional de Bolivia. También se resalta la importancia crítica del
agua para ejercer el derecho al desarrollo, la erradicación del hambre y
la pobreza, la salud pública, la agricultura, la seguridad alimentaria,
la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el desarrollo
rural.

Con relación al tema de la biodiversidad, Bolivia ha insistido para que
fueran retiradas del documento todas laspropuestas que mercantilizaban
la naturaleza, como es el pago por los servicios de los ecosistemas.

Con referencia a la sección 6 de "Medios de implementación", que es
también una de las partes más controversiales de la Declaración, ya que
se están debilitando de manera sistemática los compromisos y esfuerzos
de los países desarrollados para promover e impulsar el desarrollo
sostenible en el mundo. En esta sección simplemente se han reafirmado
los medios de implementación prometidos en las Cumbres de 1992 y 2002 y
otras. También se establece dar inicio a un proceso intergubernamental
para determinar necesidades financieras y evaluar necesidades
adicionales para proponer opciones para una Estrategia para el
Financiamiento del Desarrollo Sostenible. Esta propuesta ha sido
desarrollada conjuntamente por el Brasil, Bolivia y la India.

Este es uno de los temas donde existe un importante retroceso ya que se
han introducido en el lenguaje los cambios que se han venido dando en
los últimos años con el impulso a una arquitectura de la ayuda
internacional en el marco de la movilización de recursos de la inversión
privada, el comercio para la ayuda, y la exigencia para que los propios
países en desarrollo contribuyan financieramente a su desarrollo.

- René Orellana y Diego Pacheco integran el Equipo de Negociación de la
Delegación boliviana para el Cambio Climático y Río+20



Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina