miércoles, 22 de febrero de 2012

[alai-amlatina] Universidad e inserción social

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Universidad e inserción social

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 22/02/2012.- ¿Por qué decimos universidad y no
pluridiversidad? Se trata de una institución que aglutina diversas
disciplinas. Multicultural, en ella cohabita la diversidad de saberes.
El título de universidad simboliza la sinergia que debiera existir entre
los diversos campos del saber.

Pero hoy, lamentablemente, la característica de nuestras universidades
es la falta de sinergia. Carecen de un proyecto pedagógico estratégico.
No se preguntan sobre qué categoría de profesionales quieren formar, con
qué objetivos, de acuerdo con qué parámetros éticos.

Y cuando no se hace tal indagación es el sistema neoliberal, centrado en
el paradigma del mercado, quien impone la respuesta. No hay neutralidad.
Si el limbo ha sido abolido recientemente de la doctrina católica, en el
campo de los saberes él nunca tuvo un lugar.

Un cristiano cree los dogmas de su iglesia. Pero es por lo menos
ingenuo, si no ridículo, como señala el filósofo Hilton Japiassu, que un
maestro o investigador académico crea en el publicitado dogma de la
inmaculada concepción de la neutralidad científica.

¿En qué medida nuestras instituciones de enseñanza superior son
verdaderamente universidades, o sea se rigen por una dirección, un
enfoque dialógico, un proyecto pedagógico estratégico? ¿O se limitan a
formar profesionales cualificados desprovistos de espíritu crítico,
volcados a propagar el sistema de apropiación privada de riquezas en
detrimento de los derechos colectivos e indiferentes ante la exclusión
social?

La universidad, como toda escuela, es un laboratorio político, aunque
muchos lo ignoren. Y la política, como la religión, tiene un aspecto
opresor y un aspecto liberador. Como diría Fernando Sabino, son navajas
de dos filos.

Uno de los factores de desalienación de la universidad reside en la
extensión universitaria, que es el puente entre la universidad y la
sociedad, la escuela y la comunidad.

Las universidades nacieron a la sombra de los monasterios. Éstos
antiguamente eran erigidos distantes de las ciudades, lo que inspiró la
idea de 'campus', centro escolar que no se mezcla con las inquietudes
diarias, donde alumnos y profesores, monjes del saber, vivían
enclaustrados en una especie de cielo epistemológico. Como señalaba
Marx, desde allí contemplaban la realidad, tranquilos, arrullados por
las musas, encerrados en el confortable recinto de una erudición
especializada que poco o nada influía en la vida social.

Esa crítica a la universidad data del siglo 19, cuando se inició la
extensión universitaria. En 1867 la universidad de Cambridge,
Inglaterra, promovió un ciclo de conferencias abierto al público. Por
primera vez la academia abría sus puertas a quien no estaba matriculado,
lo que dio origen a la creación de universidades populares.

Antonio Gramsci estudió en una universidad popular en Italia. Esa
experiencia le hizo despertar al concepto de universidad como aparato
hegemónico que se relaciona con la sociedad de modo legitimador o
cuestionador. Para él una institución crítica debería producir, a través
de los mecanismos de extensión universitaria, conocimientos accesibles
al pueblo.

En América Latina, antes de Gramsci ya se dio el pionerismo de la
reforma de la universidad de Córdoba, en 1918. La clase media se
movilizó para que las universidades, controladas por los hijos de los
latifundistas y por el clero, se abrieran a otros segmentos sociales. Y
se originó una fuerte protesta contra la enajenación olímpica de la
universidad, su senil inmovilidad, su desprecio hacia las creencias de
la comunidad que la rodea.

La propuesta de abrir la universidad a la sociedad alcanzó su madurez,
en América Latina, en el 1° Congreso de Universidades Latinoamericanas,
reunido en la universidad de San Carlos, de Guatemala, en 1949. En el
documento final se decía: "La universidad es una institución al servicio
directo de la comunidad, cuya existencia se justifica en tanto desempeña
una acción continua de carácter social, educativo y cultural, aliándose
a todas las fuerzas vivas de la nación para analizar sus problemas,
ayudar a solucionarlos y orientar adecuadamente a las fuerzas
colectivas. La universidad no puede permanecer ajena a la vida cívica de
los pueblos, pues tiene la misión fundamental de formar generaciones
creadoras, plenas de energía y de fe, consciente de sus altos destinos y
de su indeclinable papel histórico al servicio de la democracia, de la
libertad y de la dignidad de los hombres".

Sesentaidós años después de esta alerta de la San Carlos, en este mundo
hegemonizado por transnacionales de los medios más interesadas en formar
consumistas que ciudadanos, nuestras universidades todavía no priorizan
el cultivo de los valores propias de nuestras culturas ni participan
activamente en el esfuerzo de resistencia y sobrevivencia de nuestra
identidad cultural. Lo cual debiera traducirse en mayor empeño por
erradicar la miseria, el analfabetismo, la degradación ambiental, la
superación de prejuicios y discriminaciones de orden racial, social y
religioso. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de "Alfabeto. Autobiografía escolar",
entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este
artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización.
Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de
este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.
Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina