- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Colombia: Las complejidades del Paro Nacional Agrario
Fernando Dorado
ALAI AMLATINA, 16/08/2013.- Tres pliegos se han 
presentado como sustento del Paro Nacional Agrario 
del próximo 19 de agosto de 2013. Uno es suscrito 
por las denominadas "dignidades": cafetera, 
arrocera, papera, cacaotera y organizaciones que 
están por la "defensa de la producción nacional". 
Otro pliego es firmado por el Coordinador Nacional 
Agrario CNA, y uno más es presentado por la Mesa 
Nacional Agropecuaria de Interlocución y Acuerdos 
(MIA Nacional) (1).
Lo ideal habría sido que se presentara un pliego 
unificado y que se hubiera concertado la 
movilización popular. Sin embargo, las 
concepciones políticas que existen detrás de cada 
pliego no permitieron que ésta acción de masas 
fuera más coordinada y más contundente desde el 
punto de vista reivindicativo y político.
Mientras las "dignidades" califican la jornada 
como una "Movilización Nacional Cafetera y 
Agropecuaria", los otros dos procesos 
organizativos convocantes le denominan "Paro 
Nacional Agrario y Popular".
Esta diversidad de propuestas nos permite elaborar 
un breve análisis de clase y regional de las 
luchas agrarias y campesinas que están en pleno 
desarrollo en Colombia, y a la vez, tratar de 
entender a la luz de esa variedad, las propuestas 
políticas que están en juego en el seno de la 
izquierda.
Cada pliego representa el trabajo organizativo y 
la influencia de diferentes sectores políticos en 
diversas regiones del país entre productores 
agropecuarios, campesinos y colonos que son, a su 
vez, indígenas, afrodescendientes, mestizos y 
"blancos", que tienen diversos desarrollos 
regionales, históricos e intereses disímiles.
Las "dignidades" representan los intereses de 
productores de café, cacao, papa, arroz, panela, 
algodoneros y ganaderos de diversas regiones. Su 
pliego se plantea la "defensa de la producción 
nacional" y no involucra para nada el tema de la 
tierra. Otros intereses de los campesinos pobres – 
que son la mayoría de los productores 
agropecuarios – no están plasmados en ese pliego. 
Así mismo, en las negociaciones con el gobierno 
durante el pasado paro cafetero se le dio 
prioridad al tema del precio, que en una primera 
instancia benefició más que todo a los medianos y 
grandes productores de café.
En el proceso organizativo de las "dignidades" se 
expresa la táctica de "alianza con la burguesía 
nacional". Es por ello que desde que se fundó 
Unidad Cafetera y después el Movimiento de 
Salvación Agropecuaria, el tema de la tierra ha 
sido desconocido en sus pliegos de lucha. De allí 
que los dirigentes de las "dignidades" no hicieran 
ningún esfuerzo por coordinar el Paro y el Pliego 
con los otros dos sectores que se van a movilizar 
a partir del próximo lunes 19 de agosto, que 
tienen como punto principal el problema de la 
concentración y acaparamiento de la tierra.
Es evidente que el tema de la "soberanía nacional" 
es la prioridad dentro de esa estrategia política. 
Se colocan los intereses de los empresarios del 
campo, de los campesinos ricos y medios en primer 
lugar, lo que está plasmado concretamente en el 
pliego. De acuerdo a dicha visión, involucrar 
temas como el de la concentración de la tierra y 
otros aspectos de la lucha agraria que interesan 
al campesinado pobre y colonos, no es oportuno. Se 
trata de unir a todos los sectores que rechacen 
las políticas de entrega de la soberanía nacional 
y de subordinación de los intereses nacionales a 
intereses imperiales extranjeros.
Se debe tener en cuenta que los campesinos pobres 
que tienen un promedio de una (1) hectárea por 
parcela o menos, también son productores 
agropecuarios. Sin embargo la mayoría de ellos son 
semi-proletarios, viven principalmente del jornal, 
del "rebusque", del comercio y de otras 
actividades combinadas. Muchos de ellos envían a 
sus hijos en tiempos de no cosecha a zonas de 
colonización a jornalear en zonas cocaleras o 
realizan actividades paralelas como el 
moto-taxismo. Tienen los mismos problemas de los 
grandes y medianos productores, pero además sufren 
otras contingencias relacionadas con el monopolio 
de la tierra, la falta de asistencia técnica y de 
crédito, desventajas en la comercialización y 
transporte, y demás problemas relacionados con el 
modelo productivo imperante.
Estos campesinos pobres han subsistido – y aún, se 
han ampliado y crecido – en zonas marginales del 
Eje Cafetero y en nuevos departamentos cafeteros 
como el Huila, Caquetá, Cauca, Nariño, sur del 
Tolima y Putumayo. Han podido hacerlo porque 
subsidian la producción cafetera y otros productos 
como la panela y la pequeña ganadería, con mano de 
obra familiar, obteniendo otras entradas o 
recursos del trabajo asalariado tanto en el campo 
como en la ciudad. Ésta clase de campesino tiene 
ahora un pié en centros urbanos y otro en el 
campo. Muchos jóvenes subsisten con el trabajo de 
construcción, el comercio informal y el 
moto-taxismo. Es una especie de semi-proletariado 
de nuevo tipo.
Es importante anotar que la mayoría de los 
campesinos cafeteros pobres son el eje central de 
éste 2° paro. La mayoría no están cedulados ante 
Federación Nacional de Cafeteros, no participan 
del comercio formal del gremio y por ello no 
pudieron acceder al subsidio (PIC: Protección del 
Ingreso Cafetero) concertado con el gobierno. Por 
ello, presionaron a sus dirigentes para realizar 
ésta nueva movilización que se ha ampliado a otros 
sectores productivos que sufren los mismos 
problemas, tanto de incumplimientos del gobierno 
como de efectos negativos de la implementación de 
políticas neoliberales como los TLCs.
Por otro lado el trabajo organizativo del 
Coordinador Nacional Agrario (CNA) y de la Mesa 
Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA) se 
desarrolla principalmente en áreas que hasta hace 
poco eran zonas de colonización. Allí los 
campesinos pequeños y medios que han podido 
capitalizar recursos de la economía cocalera han 
logrado construir fincas que están en condiciones 
de integrarse a la economía formal. Esos sectores 
campesinos se han desarrollado en regiones como el 
occidente de Nariño y del Cauca, sur y oriente del 
Huila, Putumayo, Caquetá, Meta, Catatumbo, Arauca, 
Guaviare y otros departamentos. Al lado del 
campesino cocalero trabaja una importante masa de 
"raspachines" (jornaleros o proletarios del campo) 
que en gran medida, constituyen la avanzada 
principal de las movilizaciones y protestas (como 
se pudo observar en el pasado paro del Catatumbo).
Estos campesinos medios (y algunos que ya son 
ricos) están interesados en legalizar sus fincas y 
por ello, la consigna de las zonas de reserva 
campesina les es atractiva. Así, en primer lugar 
esté el tema de la sustitución de los cultivos 
cocaleros, les interesa que el Estado llegue a 
esas zonas con obras de infraestructura y de 
servicios públicos (vías carreteables, 
electrificación, agua potable, educación, salud, 
etc.). Son regiones en donde tradicionalmente ha 
hecho presencia la guerrilla, cumpliendo funciones 
de Estado, regulando las relaciones sociales y 
garantizando el orden público.
Es evidente que el Pliego de la MIA está muy bien 
trabajado. Recoge en su contenido puntos que 
interesan a los productores agropecuarios como la 
necesidad de precios de sustentación para sus 
productos, pero representa ante todo los intereses 
de colonos y campesinos pobres. Está allí 
representada otra visión sobre el desarrollo 
agrario basado en la producción parcelaria del 
pequeño productor, que está en contravía al 
desarrollo agro-exportador que se ha impuesto en 
el país. Ese modelo agro-exportador ubica al 
campesino pobre y medio no como cultivador de 
productos alimentarios sino como "socio" 
subordinado a los grandes proyectos productivos 
dirigidos a la exportación.
Por otro lado están las comunidades indígenas, que 
tienen sus propias reivindicaciones. En esta 
ocasión parece que los pueblos originarios no van 
a participar en el Paro Nacional Agrario. A pesar 
que el Estado y el gobierno no les ha cumplido los 
acuerdos, en ésta ocasión las organizaciones que 
los representan no tienen claro los objetivos del 
Paro, y dado que entre sus prioridades no está el 
tema de la producción, no ven claro cómo podrían 
sacar adelante sus reivindicaciones relacionadas 
con la defensa de su autonomía y la construcción 
de vida digna en sus territorios.
La situación es bastante compleja. Se puede prever 
que la participación de productores de café del 
tradicional Eje Cafetero no va a ser tan masiva. 
La presión se hará más efectiva en el 
sur-occidente colombiano. Falta ver la capacidad 
tanto de las "dignidades" como de las otras 
organizaciones campesinas y agrarias para 
movilizar sus fuerzas.
Al no haber coordinado los pliegos, ni las formas 
de lucha, se corren riesgos de que se generen 
situaciones conflictivas. Se pueden dar luchas 
internas por imponer dinámicas contrarias, y lo 
más grave, que esa división y falta de 
coordinación lleve a que el gobierno utilice esas 
circunstancias en su favor. Se pueden presentar 
actos de violencia (quemas de vehículos y otros) 
al estilo de lo que acaba de ocurrir con el paro 
de los pequeños mineros, lo cual da motivo para 
desgastar la lucha entre la opinión de la gente de 
las ciudades.
El desarrollo económico desigual y combinado en 
las regiones colombianas crea condiciones para que 
se presenten estos fenómenos. Es claro que la 
dinámica compleja de la lucha de clases va a 
obligar a que el objetivo de "soberanía nacional" 
se alimente con reivindicaciones populares que 
están en el centro de las preocupaciones actuales. 
Es bueno recordar que mientras el gobierno acuerda 
en La Habana un paquete de políticas para el 
"desarrollo rural integral", paralelamente 
pretende aprobar una ley para legalizar el 
acaparamiento de tierras y la "extranjerización de 
territorios".
Por ello, sería muy importante que la dirigencia 
de estos procesos organizativos, en medio de la 
lucha y sobre la marcha, realicen todos los 
esfuerzos por coordinarse y presentar un único 
frente de lucha ante el gobierno. Sería un paso 
adelante de carácter histórico.
1) Ver los pliegos en los siguientes sitios web:
Pliego de las "dignidades": 
http://www.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/3-newsflash/5992-el-19-de-agosto-todos-a-la-movilizacion-nacional-cafetera-y-agropecuaria; 
Pliego del CNA: 
http://congresodelospueblos.org/index.php/pueblo-en-lucha/ultimas-noticias/49-ultimas-noticias/346-el-cna-convoca-al-paro-nacional-agrario-del-19-de-agosto; 
Pliego de la Mesa Nacional de Interlocución y 
Acuerdo MIA: 
http://www.cut.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5145:pliego-nacional-de-peticiones-agropecuarias-y-populares&catid=34:comunicados&Itemid=190
URL de este artículo: http://alainet.org/active/66493
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina