- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Cambio climático: 2020 será demasiado tarde
Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 13/08/2013.- La Agencia 
Internacional de la Energía (AIE) publicó un 
reporte especial sobre el futuro del clima y las 
negociaciones internacionales con un llamado de 
atención urgido a los gobiernos: el año 2020 será 
demasiado tarde para tomar decisiones(1). A juicio 
de la agencia algunas medidas deben ser adoptadas 
antes de esa fecha si se quiere "mantener vivo el 
objetivo de 2° C" y el sector energía debe reducir 
sus emisiones a partir de ahora a una tasa de 5% 
anual.
Evitar el cambio climático peligroso implica 
mantener un nivel de concentración de gases de 
efecto invernadero por debajo de las 450 ppm que 
asegure un aumento de la temperatura media del 
planeta no superior a los 2° C. Esta es la meta 
que se trazó la Convención de Cambio climático en 
2009.
La última ronda de negociaciones de la Convención 
de Cambio Climático (Doha, diciembre de 2012) 
estableció una nueva hoja de ruta –Doha Climate 
Gateway- estableciendo el año 2015 como fecha 
límite para alcanzar una serie de acuerdos que 
entrarán en vigor en el año 2020. Pero lo que 
viene a alertar este informe es que esa es una 
fecha demasiado retrasada para asegurar el 
mantenimiento de la estabilidad climática en 
virtud de las emisiones que se habrán acumulado 
hasta entonces.
El sector energía es responsable por el 80% de las 
emisiones globales y se espera que para el año 
2020 estas alcancen un nivel de 4 gigatoneladas de 
dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima 
de la trayectoria consistente con el objetivo de 
los 2° C. Para lograr esta meta es necesario que 
las emisiones alcancen su "pico" en 2020 y luego 
comiencen a declinar vigorosamente. Con las 
emisiones creciendo constantemente y un acuerdo 
que recién comience a implementarse en esa fecha, 
esto resultará imposible.
Las medidas
En virtud de ello la agencia propone 4 medidas 
urgentes a ser aplicadas con el fin de "comprar un 
tiempo precioso mientras las negociaciones 
continúan". La primera de ellas es la adopción de 
medidas específicas de eficiencia energética, lo 
cual podría aportar la mitad de las reducciones 
necesarias. Una segunda propuesta es limitar la 
construcción y uso de las plantas de generación de 
electricidad a carbón (21% de las reducciones). La 
tercera medida es minimizar la fuga de metano 
proveniente de las actividades de explotación 
gasífera y petrolera (18% de las reducciones). Y 
finalmente, acelerar el desmantelamiento de los 
subsidios al consumo de combustibles fósiles que 
en 2011 alcanzaron 523 mil millones de dólares.
El documento recuerda que para tener un 50% de 
posibilidades de no sobrepasar el objetivo de los 
2° C, el total de emisiones posible hasta durante 
la primera mitad de este siglo es de 1440 GtCO2e. 
De este "presupuesto de carbono" 420 Gt ya han 
sido emitidas entre 2000 y 2011 y otras 136 Gt 
serán emitidas de sectores no energéticos 
(agricultura, deforestación, etc.) hasta 2050. 
Esto deja un máximo posible de emisiones de 884 Gt 
del sector energía para esa fecha, para lo cual es 
necesaria una reducción de las emisiones del 
sector a una tasa de 5% anual.
El gas natural en cuestión
El gas natural ha aparecido en los últimos años 
como un sustituto menos contaminante del carbón lo 
que ha llevado a un desarrollo importante de su 
exploración y explotación, particularmente en el 
llamado gas "no convencional" ("shale" y "tight" 
gas).
El gas natural es alentado por presentar menores 
emisiones de carbono por unidad de energía 
consumida. Sin embargo esta misma condición hace 
que en términos absolutos las emisiones aumenten 
(una especie de "paradoja de Jevons" climática). 
En 2012 las emisiones globales del CO2 del sector 
energía aumentaron en 400 Mt respecto al año 2011 
(1,4%). Este aumento responde al incremento del 
uso del gas natural (2,7%), petróleo (1,1%) y 
carbón (0,6%). Si se analiza la responsabilidad de 
cada uno de estos fósiles en el aumento global de 
emisiones energéticas vemos que un 44% corresponde 
al gas natural, 44% al carbón y 12% al petróleo.
Las termoeléctricas de ciclo combinado a gas, 
producen la mitad de las emisiones por kWh que 
aquellas a base de carbón. Pero parte de esta 
ganancia se pierde por las emisiones furtivas de 
metano derivados de la producción y distribución 
de gas natural. Solo un tercio de las reducciones 
necesarias pueden lograrse por el cambio de carbón 
a gas en el sector eléctrico lo que está indicando 
que el cambio del combustible no es la opción más 
apropiada.
El sentido de la urgencia
Estas medidas que la AIE propone son las que 
encuentra económicamente viables en el contexto 
actual. No significa ninguna amenaza para el 
crecimiento económico ni alentará una recesión 
planetaria. No son medidas de fondo, son 
paliativas. Pero más allá de que sus propuestas 
sean las más apropiadas o no, lo que debe llamar 
la atención es su mensaje central: no se puede 
esperar por las negociaciones de la Convención de 
Cambio Climático. Estas llegarán muy tarde.
Los gobiernos de cada uno de los países del mundo, 
pero sobre todo aquellos que presentan matrices 
energéticas más contaminantes, deberían tomarse un 
poco en serio la advertencia y no posponer 
decisiones a la espera del 2020. Para ese 
entonces, las medidas a tomar serán mucho más 
costosas y quizá el cambio climático ya sea una 
realidad irreversible.
1) Redrawing the energy-climate map. World Energy 
Outlook Special Report. OECD/IEA, 2013
- Gerardo Honty es analista en energía y cambio 
climático del CLAES (Centro Latino Americano de 
Ecología Social)
URL de este artículo: http://alainet.org/active/66404
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina