- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Flujos de Corto Plazo: una aproximación
Oscar Ugarteche
Leonel Carranco
ALAI AMLATINA, 27/02/2013.- Cuando se inició el proceso de desregulación
financiera se argumentó que traería mayor inversión y crecimiento
económico en el mundo. Lo que se ha podido ver es que desde los años 80
hay más volatilidad en los mercados financieros y que hasta el año 2003
no había señales de que el crecimiento económico estuviera en proceso de
recuperación estable. Otros dirán que esto sigue sin ocurrir por la
evidencia del G7. Fue en marzo del 2003, cuando se observó el alza
brusca de los precios de los commodities y de los índices de bolsa
mientras las tasas de interés administradas por el FED iniciaban su
viaje de descenso conllevando auges de precios de commodities y
crecimiento exportador en las economías emergentes mientras crecían las
burbujas de bienes raíces y de bolsas de valores en los países
desarrollados. Las inversiones de corto plazo por diferenciales en las
tasa de interés entre Estados Unidos, Europa y América latina inyectaron
un auge de los mercados de valores de América latina y con ello el
abultamiento en los niveles de reservas internacionales y la apreciación
cambiaria. Todo esto vino aparejado de contracción del crédito interno
para frenar la inflación potencial y plagó de enfermedad holandesa a la
región.
En el año 2001, según el FMI, los flujos de capital a corto plazo a los
países del Mercosur y de la Alianza del Pacifico desde el resto del
mundo sumaba 222,718 millones de dólares. En orden, los fondos estaban
invertidos en las plazas de México, Brasil, Argentina y Venezuela que
representaban el 90% de los flujos a la región. Dos años más tarde, los
flujos crecieron a 272 mil millones y el orden cambió: Brasil, México,
Argentina y Chile concentraron el 90% de los mismos en el 2003. El común
denominador son los instrumentos de deuda pública en moneda nacional. Al
2011, la cifra se cuadriplicó y sumó 844,867 millones de dólares
concentrados en Brasil y México, Chile y Colombia. Los flujos hacia
Brasil crecieron más de seis veces de 81,399 millones de dólares a
493,229 entre 2001 y 2011. Los flujos a México poco más que doblaron de
86,000 a 209,000 millones en el mismo periodo. Los flujos a la Argentina
se redujeron de 25,000 millones a 23,000 y los flujos a Chile se
quintuplicaron de 8,000 a 39,000 millones. Quizás el más sorprendente
sea Venezuela que dobló de casi 11,000 millones en 2001 a más de 22,000
millones, diferenciándose de este modo de la tendencia contractiva de
Argentina y con una tendencia similar a la mexicana. Hipotéticamente
esto ocurre porque los intereses sobre la deuda pública de corto plazo
en moneda nacional son más altos en Brasil que en ningún otro país,
seguido respectivamente de México, etc.
Esta deuda pública y privada –para la balanza de pagos estos flujos son
una deuda de corto plazo- trae consigo el fantasma de los años 70. Solo
que esta vez se dice que no hay riesgo cambiario. Salvo que los
inversionistas sean extranjeros, y entonces si lo hay. Según El
Financiero de México, la mitad de los tenedores de bonos de corto plazo
son extranjeros en este país. Esto quiere decir que del total invertido
en México en bonos de corto plazo en moneda nacional, la mitad es sujeta
de retiro en divisas y esto suma más que el total de reservas
internacionales del país. En Brasil debe de ser más acentuado todavía.
El impacto de las bajas tasas de interés en los países del G7 sobre los
precios de los commodities es análogo a los 70, pero esta vez además hay
un proceso de sobre apreciación cambiario, y de auge en las bolsas de
valores y los mercados de bienes raíces en las economías emergentes
derivado de la desregulación. Que los mercados no teman no es de
sorprender. Tampoco temían cuando estaban prestando en exceso en los
años 70. Cuando irrumpe la crisis recién temen y salen en estampida como
horda. Los que deben de temer son los bancos centrales latinoamericanos
y los ciudadanos.
Según la misma fuente, el Perú se benefició con 3,071 millones de
dólares de corto plazo en el 2001 y la cifra se multiplicó por siete
para llegar a 20,318 millones de dólares en el 2011, casi igual que
Venezuela. Esto lo hace el mercado más dinámico y el más pequeño
también, con Venezuela. Dichos capitales al país son una combinación de
créditos interbancarios, con flujos a la bolsa de valores y apuestas al
tipo de cambio. La gravitación de estos flujos en el 2011 en las
reservas internacionales totales peruanas de 48, 858 millones de dólares
es de 42% del total. Esto explica las altas tasas de interés peruanas
fruto de la contracción del crédito interno para evitar la inflación que
esos flujos causarían. A esto hay que sumar el peso del oligopolio
bancario concentrado. En las semanas pasadas, el presidente del Banco de
México ha mostrado preocupación por el tema de las tasas de interés
estadounidenses, lo que debería indicarnos que puede haber nubarrones.
Del tema de la desregulación financiera es preciso señalar los
movimientos de capitales por medio de paraísos fiscales a las economías
que integran el Mercosur (MS) y la Alianza del Pacífico (AP). En el 2008
hay una caída de estos flujos* a causa de la crisis financiera y en el
año siguiente continuo con su tendencia anterior a la crisis, impulsada
en gran parte por las políticas monetarias de flexibilización
cuantitativas a nivel mundial y en gran particular la Fed.
Existe una importante participación de los flujos de capitales en los
países integrantes de MS y AP, (ver el caso de Brasil), y dado los
niveles de pasivos*, nuestra región se vuelve muy vulnerable
financieramente y más en una situación como la actual de "guerra de
divisas". Es por eso que se necesita un Comité de Vigilancia de Flujo de
Capitales en el Mercosur y en el sistema de UNASUR o de la CELAC que
emita recomendaciones de política cambiaria, monetaria y fiscal para
garantizar la estabilidad y poder enfrentar mejor los shocks financieros
externos en la región.
Para los países que integran la AP y el MS, Luxemburgo es el mayor
paraíso fiscal ya que este en el 2011 representaba el 62% y 44%
respectivamente, del total del movimiento de flujos de capitales por
medio de paraísos fiscales.
* Versión con gráficos en: http://www.alainet.org/active/61945
- Oscar Ugarteche es Economista peruano. Investigador titular del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del
SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina
(OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
- Leonel Carranco, Observatorio Económico de América latina, UNAM
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina