- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Elecciones en República Dominicana: resultados y perspectivas
Alejandro Torres Rivera
ALAI AMLATINA, 25/05/2012.- El 30 de mayo de 1960 un grupo de patriotas 
ajustició al Dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas 
Trujillo comenzando así el final de una cruenta y larga dictadura. 
Durante la primera quincena de junio de ese mismo año se establecieron 
dentro del territorio nacional varias agrupaciones políticas, a saber, 
el Partido Revolucionario Dominicano, la Unión Cívica Nacional y el 
Movimiento 14 de junio.
Luego de un período con varias iniciativas políticas en la transición 
del Trujillismo a la llamada democracia representativa, caracterizadas 
por huelgas generales de la población, golpes y auto golpes entre los 
sectores sobrevivientes de la Dictadura, se produjeron las elecciones de 
20 de diciembre de 1962 en las cuales Juan Bosch, como candidato del 
PRD, derrota a Viriato Fiallo, el candidato de la UCN.
En el corto período de tiempo que duró el Gobierno encabezado por Bosch, 
se produjeron dos acontecimientos importantes que marcarían para siempre 
aquel breve mandato: la aprobación el 29 de abril de la Constitución de 
la República Dominicana y la Reforma Agraria de 16 de mayo.
La joven democracia fue tronchada por un Golpe de Estado militar apoyado 
por Estados Unidos, el cual instaura un Triunvirato. Desde el interior 
del país surge una fuerte resistencia popular al derrocamiento de Juan 
Bosch el cual estuvo caracterizado por movilizaciones populares y 
acciones guerrilleras; mientras desde el exilio en Puerto Rico, los 
presidentes del PRD y del Partido Reformista Social Cristiano firmaban 
el 30 de enero de 1965 el llamado "Pacto de Río Piedras", donde se 
establecía el compromiso de impulsar el regreso inmediato de la 
República Dominicana a la constitucionalidad.
El 24 de abril de 1965 ante la resistencia del gobierno impuesto en la 
República Dominicana, José Francisco Peña Gómez, líder en el país del 
Partido Revolucionario Dominicano, hizo un llamado en la radio a que el 
pueblo tomara las calles proclamando el fin del Triunvirato. La negativa 
de sus integrantes a abandonar el poder junto con el reconocimiento de 
que en dos importantes destacamentos militares, los soldados proclamando 
el regreso a la Constitución de 1963 se habían alzado, lanza a las 
calles a la población la cual toma las armas contra el Triunvirato.
El 26 de abril tropas del Centro de Educación de las Fuerzas Armadas 
(CEFA) ubicadas en la Base Aérea de San Isidro atacaron por aire el 
Palacio Nacional tomado por las fuerzas que demandaban el regreso a la 
Constitución de 1963 y desplazan unidades blindadas hacia el Puente 
Duarte, donde la población se había agrupado para impedir el acceso de 
los militares a la ciudad capital. Varios oficiales constitucionalistas 
bajo la dirección de un Coronel se dirigieron a organizar al pueblo para 
la defensa en el Puente Duarte. Ese Coronel, Francis Alberto Caamaño 
Deñó, sería varios días después juramentado como Presidente 
Constitucional provisional en momentos en que la capital dominicana era 
objeto de una invasión por parte de las Fuerzas Armadas de Estados 
Unidos que llegó a alcanzar la suma de 42 mil efectivos. Más adelante, 
la intervención militar estadounidense sería encubierta con la 
participación de varios cientos de efectivos militares de otros países 
latinoamericanos, como una fuerza internacional de paz bajo los 
auspicios de la Organización de Estados Americanos.
La resistencia de los militares constitucionalistas y del pueblo en 
armas a través de comandos de la resistencia frente al invasor y los 
militares golpistas se extendió hasta el 31 de agosto de 1965. En esa, 
luego de intensas negociaciones, las partes beligerantes suscribieron un 
acuerdo que pusiera fin al conflicto mediante el documento que sería 
conocido en adelante como el "Acta Institucional". Suscrito el mismo se 
puso fin a la guerra. El 3 de septiembre Caamaño renunciaría como 
Presidente, asumiendo la dirección del país Héctor García Godoy con la 
encomienda de reconstruir el Estado disuelto tras el Acta y organizar el 
regreso a un Gobierno Civil electo por el pueblo.
En las elecciones efectuadas el 16 de julio de 1966, Joaquín Balaguer, 
candidato por el Partido Reformista Social Cristiano, derrotó en unas 
elecciones amañadas a Juan Bosch. Balaguer, antiguo vice presidente de 
la República Dominicana bajo la dictadura de Trujillo y candidato 
impulsado por el gobierno de Estados Unidos, retendría durante tres 
mandatos electorales consecutivos el poder político en este país. Fueron 
años de dura represión contra las fuerzas de izquierda, aunque de 
relativa tolerancia para los partidos políticos vinculados con los 
sectores oligárquicos y empresariales en el país.
En las elecciones de 1978 el Partido Reformista Social Cristiano perdió 
las elecciones. Luego de un intento de auto golpe de Estado, donde una 
vez más intervino el gobierno de Estados Unidos, se produjo una 
negociación en la cual la presidencia de la República Dominicana pasó a 
las manos del candidato del PRD, Antonio Guzmán, mientras que el Senado 
de la República se le adjudicó por la Junta Central Electoral al Partido 
Reformista Social Cristiano. Sería bajo el mandato de Guzmán donde un 
nuevo partido electoral de izquierda sería fundado por Juan Bosch. Este 
partido se llamaría el Partido de la Liberación Dominicana. El PLD 
surgió como un partido político de liberación nacional. Como tal, adoptó 
la característica de partido de masas, es decir, partido que se propuso 
disputar desde sus inicios el poder político a través de la vía 
electoral; pero también, adoptó de la propuesta de izquierda tradicional 
no electoral, la visión del desarrollo de cuadros políticos que 
aspiraran a darle dirección a la masa.
Es interesante destacar que ambos partidos fundados por Juan Bosch, el 
PRD y el PLD, serán en adelante las fuerzas políticas que se han 
alternado en los últimos cuatro cuatrienios el poder político en la 
República Dominicana. Ambos partidos, sin embargo, distan mucho al 
presente de lo que fueron sus programas y sus principales concepciones 
de desarrollo para la República Dominicana. Ni el PRD es aquel partido 
revolucionario que luchó contra la Dictadura trujillista, produjo la 
Constitución de 1963 e inspiró al pueblo dominicano en la lucha ante la 
intervención estadounidense en defensa de la soberanía nacional del 
pueblo dominicano; ni el PLD es el instrumento que en un momento se 
propuso ser como un partido de liberación nacional vinculado a los 
intereses populares de la República Dominicana. Ambos son hoy proyectos 
donde se abroquelan intereses defensores de un proyecto neoliberal para 
la República Dominicana.
El 20 de mayo de 2012 se llevaron a cabo las elecciones en la República 
Dominicana. Fue esta la quinta elección presidencial desde 1998 cuando 
se modificó la Ley Electoral en este país, separando las elecciones a la 
presidencia y vice presidencia de la República, de las elecciones 
parlamentarias y municipales. De acuerdo con la nueva Constitución en la 
República Dominicana, vigente desde 2010, en estas elecciones, además de 
los electores dominicanos residentes en el país escoger su Presidente(a) 
y Vice Presidente(a), los electores dominicanos residentes en el 
exterior pudieron votar para seleccionar varios Diputados de Ultramar a 
la Cámara de Representantes.
En las elecciones efectuadas para escoger los miembros de la Cámara de 
Representantes y el Senado dominicano dentro de la República Dominicana, 
así como las correspondientes funcionarios electos a nivel municipal, se 
efectuaron en 2010. En ellas el Partido de la Liberación Dominicana 
obtuvo el control de la mayoría en ambas Cámaras legislativas.
En la República Dominicana, a pesar de que al presente el control del 
proceso electoral descansa básicamente en dos partidos mayoritarios, el 
PLD y el PRD, existen también al menos 22 agrupaciones electorales 
adicionales que participaron, con sus respectivos candidatos, en estas 
elecciones. A nivel de la presidencia, los dos candidatos con mayor 
posibilidad de salir electos en estas elecciones a la presidencia del 
país eran, por el partido gobernante Danilo Medina, quien en efecto 
resultó ganador en la contienda junto a su compañera de boleta a la Vice 
Presidencia; y por el Partido Revolucionario Dominicano, el ex 
presidente Hipólito Mejía. En el caso particular del candidato del PLD 
Medina, quien le acompaña en la boleta como candidata a la Vice 
Presidencia, es la actual "Primera Dama" y esposa del actual presidente 
Leonel Fernández.
Conforme a las normas electorales vigentes en el país, el candidato 
ganador debe obtener en una primera vuelta electoral al menos el 50% más 
uno de los votos para proclamarse ganador, de lo contrario, se 
produciría una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos que 
hayan acumulado el mayor número de votos en su favor. En el marco de las 
pasadas elecciones, el candidato del PLD superó el porciento requerido 
para ser proclamado Presidente de la República en la primera vuelta 
electoral.
Para viabilizar la participación de representantes de la comunidad 
dominicana en el exterior, se han creado unas circunscripciones 
electorales, a saber: una en Estados Unidos y Canadá, una en la zona del 
Caribe (que incluye el estado de la Florida en Estados Unidos, Panamá, 
Venezuela, Puerto Rico y las islas del Caribe), y una circunscripción 
europea. Estos diputados de ultramar representarán el 3.7% de la 
composición de la Cámara de Representantes de la República Dominicana En 
lo que concierne a la población dominicana residente en el extranjero 
inscrita para participar en las pasadas elecciones, se estima la misma 
en 202,125 electores, de los cuales 110,727 (54.8%) son residentes en 
Estados Unidos; 49,410 (24.4%) en Europa y 41,998 en la Cuenca del 
Caribe y Florida (20.8%). En el caso de Puerto Rico, el número de 
dominicanos que podrían participar del proceso electoral se estima en 
alrededor de 24,335 electores.
En el proceso electoral participaron, en total 82 candidatos los cuales 
disputaron estos escaños en la Cámara de Representantes como Diputados 
de Ultramar. Un dato importancia es el hecho de que cada circunscripción 
tenía que garantizar al menos la presencia de una mujer como diputada, 
lo que ciertamente constituye un adelanto en la lucha política para las 
mujeres dominicanas.
Se ha indicado, quizás en forma pusilánime como uno de los propósitos 
perseguidos con la creación de estos nuevos espacios de diputación de 
las áreas de ultramar, procurar el rescate del talento dominicano, 
cuando lo que más debe urgir a un diputado que represente a sus 
conciudadanos, son las condiciones materiales de vida de su propia gente 
y el estado del respeto que las autoridades fuera de su país le tengan a 
éstos, incluyendo la vigencia de sus derechos humanos fundamentales.
En la circunscripción de la cual participó Puerto Rico, es decir, la de 
la Cuenca del Caribe y Florida, además de las candidaturas de los 
partidos políticos principales, también participó Romelinda Grullón, 
quien compitió por el Partido de Alianza por la Democracia. Romelinda 
Grullón dirige en Puerto Rico el Centro de la Mujer Dominicana desde 
donde ha desplegado en los pasados años sus esfuerzos en pro de los 
inmigrantes dominicanos en Puerto Rico y la defensa de sus derechos humanos.
Los resultados finales en los comicios dominicanos, luego de la revisión 
inicial hecha por la Junta Central Electoral en los 14, 470 colegios 
electorales, arrojó, en efecto, un saldo positivo final en favor del 
candidato por el Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, 
certificando su victoria con 2,323,146 votos emitidos o 51.21% de los 
votos, seguido por el candidato por el Partido Revolucionario 
Dominicano, Hipólito Mejía quien obtuvo 2,129,991 votas para el 46.95%. 
La organización Alianza País, que postuló a Guillermo Moreno, obtuvo 
62,290 votos para un 1.37%, mientras el candidato de Dominicanos por el 
Cambio, Eduardo Estrella, obtuvo 9,340 votos para el 0.21%. En el caso 
de Julián Serulle del Frente Amplio, el número de votos emitidos fue de 
6,550 votos para un 0.14%, mientras el candidato de Alianza por la 
Democracia, Max Puig, obtuvo 5,054 votos o el 0.11%. Estos números 
reflejan una participación en las elecciones de 4,536,381 dominicanos de 
un total aproximado de 6,500,000 electores.. Se contabilizaron, además, 
30,430 votos nulos y 27 "observados".
El presidente electo, Danilo Medina, indicó entre sus primeras 
expresiones, que buscará "restablecer" como parte de su gobierno, una 
relación de amistad personal con el derrotado candidato del PRD, 
reafirmando que su gobierno favorecerá la inversión extranjera en la 
República Dominicana, el desarrollo de zonas francas y el 
establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre su país y su 
vecina Haití. Por su parte, el derrotado ex presidente Hipólito Mejía 
denunció el abuso del Estado dominicano en el proceso electoral e indicó 
de inmediato que documentaría las irregularidades alegadas por éste en 
el proceso.
El resultado de las elecciones hace innecesaria una segunda vuelta por 
lo que, en definitiva, el Partido de la Liberación Dominicana regirá los 
destinos de este hermano país en los próximos cuatro años.
Se rumora por lo bajo una estrategia por parte del saliente presidente 
Leonel Fernández en la postulación de su esposa como candidata a la Vice 
Presidencia. Se indica que sin ese apoyo, la candidatura de Medina 
hubiera confrontado tropiezos muy fuertes frente a la candidatura de 
Mejía. Más aún no falta quien indique que parte de la estrategia 
consiste en posicionar a Leonel Fernández, quien todavía goza de 
juventud y amplio apoyo en las bases del PLD para repetir como candidato 
en las próximas elecciones en la República Dominicana. Al interior del 
PRD también se escucha por lo bajo el debate entre el ex presidente y 
candidato derrotado Hipólito Mejía y otro funcionario directivo de su 
partido, del nivel más alto, donde aparente abrirse una fuerte discusión 
en torno a sobre quién recaerá definitivamente el ejercicio de la 
oposición al gobierno de Medina, quién debe reorganizar el partido de 
cara a las siguientes elecciones legislativas, y ciertamente, quién será 
el candidato del PRD en las próximas elecciones a la presidencia de la 
República en 2016.
- Alejandro Torres Rivera, Ojos para la Paz, Puerto Rico
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/55121
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina