El Agua nuevamente entre la Vida y la Muerte
Elizabeth Peredo Beltrán
ALAI AMLATINA, 14/03/2012.- Han pasado ya 15 años de la primera versión 
del Foro Mundial del Agua y 20 de la Declaración de Río. Durante esos 
años el Consejo Mundial del Agua liderado por empresas como Veolia, 
Suez, Coca Cola, Monsanto y otras grandes transnacionales han 
desarrollado una visión muy sofisticada del agua, una visión que está 
fundamentada en el concepto de que el agua es un bien mercantil 
necesario para la vida y la ecología, funcional a los derechos humanos y 
a la sobrevivencia, por lo tanto… un gran negocio.
En todo ese tiempo, en lugar de mejorar el cuidado de las fuentes y 
acuíferos en todo el mundo la situación ha empeorado sustancialmente. 
Los equilibrios ecológicos necesarios para la supervivencia y la fluidez 
del ciclo hidrológico se han quebrado como nunca antes, debido a los 
procesos de agroindustria a gran escala, contaminación minera y 
proyectos de energía basados en la construcción de enormes 
hidroeléctricas, entre algunas de sus causas. Por su parte, las empresas 
están buscando cada vez mas ganarle terreno a la gestión pública y se 
siguen dando debates entre gestores públicos versus empresarios y 
diplomáticos corporativistas que intentan convencernos de que el papel 
de los privados es inevitablemente necesario para la gestión del agua. 
En estos debates y acuerdos de gobernanza global del agua pretende 
deslegitimar la gestión pública y fortalecer el concepto que fue 
desarrollado por el Consenso de Washington: el desarrollo y el 
cumplimiento de los objetivos del Milenio sólo serán posibles si existe 
una fuerte inversión privada, por lo tanto el desarrollo, los derechos 
humanos y los equilibrios ecológicos están librados a la suerte del 
mercado.
Este principio ha permitido construir un sistema especulativo de alto 
vuelo que ahora viene a reforzarse con el desarrollo de la economía 
verde que es más de lo mismo, pero pensado para crear mercados 
especulativos con un tinte verde añadido para dar la sensación de que se 
está protegiendo el planeta y con la intención, esta vez sí, de 
mercantilizarlo todo; no sólo el agua que tomamos y hasta el aire que 
respiramos sino inclusive el futuro del planeta. Aunque parezca ciencia 
ficción esto es posible así como ha sido posible que desde este Foro se 
hayan impulsado soluciones técnicas y corporativas escandalosas hace 
unos años y que ahora ya están puestas en práctica.
En La Haya, el Foro Mundial del Agua de 2003 se propuso incentivar la 
creación de semillas transgénicas para "ahorrar agua" bajo del 
diagnóstico de que es la agricultura la que mayor agua usa en el mundo. 
Por entonces los activistas del agua reclamaron que esta solución se 
podía constituir en un crimen que podría afectar la salud de todo el 
mundo y activaron campañas para evitar las semillas transgénicas e 
incluir el principio precautorio sobre estas tecnologías. Hoy, las 
semillas transgénicas son parte del comercio mundial de alimentos y sus 
tecnologías e insumos; en esta semana Argentina se ha enorgullecido de 
presentar al mundo el patentamiento de una nueva semilla transgénica 
capaz de "ahorrar" agua en la producción de trigo, maíz y soya a nivel 
mundial.
Las cosas van mal porque han dejado las decisiones mas importantes sobre 
la vida y sobre el planeta a las corporaciones y a los gobiernos 
poderosos y desarrollistas que asentados bajo el principio de que todo 
se compra, se paga, se vende o se repara pagando, han llevado hasta los 
límites la imposibilidad de construir una sociedad solidaria, cuidadosa 
del medio ambiente y sobre todo respetuosa de un bien sagrado para la 
vida como es el Agua.
El Foro Mundial del Agua se ha negado sistemáticamente a apoyar en sus 
declaraciones el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. En el Foro 
Mundial del Agua de México en 2006 fueron apenas 4 los países que 
firmaron una declaración por minoría exigiendo el derecho humano al agua 
entre ellos Uruguay y Bolivia. Sin embargo en las NNUU hace dos años no 
hubo ni un solo voto en contra de la Resolución 64/292 declarando el 
Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, los países que se oponías sólo 
pudieron abstenerse de votar pero no explicitar su negativa a un 
evidente consenso generado desde los pueblos y desde los países que 
saben que este es un derecho inalienable para la humanidad.
¿Cómo es posible que sistemáticamente el FMA se niegue a este derecho y 
que en las NNUU se haya aprobado sin oposición hace dos años? ¿Siendo 
que son los mismos países los que forman parte de las declaraciones 
ministeriales por un lado y de las Resoluciones y Conferencias por el 
otro? ¿Por qué es que ahora que luego de ese paso tan importante en el 
sistema multilateral de las Naciones Unidas, el FMA no recupera el logro 
y más bien busca retroceder y aminorar las posibilidades de 
implementación del derecho humano al agua derivándolo a los procesos de 
privatización? Es más, ahora el FMA está decididamente enfocado a 
incluir el agua en "todas sus dimensiones económicas, sociales y 
ambientales en un marco de gobernanza, financiamiento y cooperación"… 
como afirma su declaración emitida ayer y forzada a pesar de la protesta 
de algunos países.
Mientras tanto, miles, sino millones de experiencias e iniciativas de 
gestión social y solidaria, experiencias exitosas de gestión publica 
están dirigidas a significar el agua como un bien común, un bien no 
mercantil para la vida.
Las políticas y visiones promovidas por el Foro Mundial del Agua no 
están a la altura de los desafíos que plantea y el planeta y la 
humanidad y por el contrario están condenando la gestión del agua a su 
manejo por los poderes corporativos incapaces de priorizar la vida, 
preocupados mas bien de cómo seguir extrayendo ganancias hasta de donde 
no hay, desde sistemas financieros, especulativos y sistemas de litigios 
corporativos cobijados en las instituciones financieras internacionales.
Considerando el extremo agotamiento de los recursos y el desbalance 
ecológico producido en el planeta es indispensable que la gobernabilidad 
del agua debe quedar fuera de las manos del Consejo Mundial del Agua y 
ser construida desde los consensos de los ciudadanos, de los pueblos y 
del interés público. Por ello es que los Movimientos sociales en 
Marsella están proponiendo que sean las NNUU las que convoquen a un Foro 
Global del Agua que posibilite escuchar las voces de la gente para 
pensar en el agua como un bien para la vida. Las organizaciones sociales 
están pidiendo que se refuercen los sistemas locales y que se contribuya 
a un ejercicio de la vigilancia social para asegurar que su maneo sea 
social, democrático y solidario.
Se dice no sin razón que "Miles han vivido sin amor, ninguno sin agua" 
(Auden). Nosotros añadimos desde este Foro…" sin amor, sin empatía ni 
solidaridad, será imposible asegurar que el agua llegue limpia y pura 
para todos…"
- Elizabeth Peredo es psicóloga social, escritora y activista por el 
agua, la cultura y contra el racismo.
Escrito para FAME, Marsella, 2012
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
 
