¿Hacia la hambruna mundial?
Germán Gorraiz López
ALAI AMLATINA, 05/01/2012.- Continuación de la dependencia del petróleo 
en la presente década: Cada año, el mundo fagocita la mitad de las 
reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas 
todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países 
en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del 
hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas 
energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los 
activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus 
equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga 
gravitando sobre la dependencia del petróleo.
El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de 
petróleo, pero este recurso también sigue el mismo camino de 
inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del 
petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas 
de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas 
para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya 
están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.
Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno 
norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 
28% para 2020 (de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 
millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado 
el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del 
carbón y del petróleo en el 2012, aunque según Greenpeace con un 
"insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" , en un país 
donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si 
continúa la tendencia actual, la combustión actual de carbón se 
duplicará en 15 años .
En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 
2011 para alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el 
principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que 
desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que 
alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) 
el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por 
oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico 
(ESPO), ( 300.000 bpd de petróleo a Daqing desde Skovorodino )con lo que 
la UE, que consume el 30 % del petróleo ruso, deberá acostumbrarse al 
chantaje energético de Putin.
En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores 
reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, 
pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el 
gas en los yacimientos más profundos. Además, la industria petrolera 
iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el 
peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto 
plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno 
está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el 
desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso 
nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición 
financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.
Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países 
Exportadores de Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% 
del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela aporta 21,6%, 
(1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal 
suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía 
geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 
5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace 
que los fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que 
han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el 
Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en 
6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).
¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de 
Petróleo (OPEP) por su parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre 
la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01 millones de barriles 
diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el 
mercado, con lo que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera 
mundial en 2012 permanece así sin cambios en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento 
anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a 
noviembre del 2011.
En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por 
países emergentes como China, pues su demanda de petróleo no ha dejado 
de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d 
(9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea 
netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total 
comercializado en el mercado) y para el 2011 China incrementará su 
demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total 
del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría 
a China en el segundo consumidor mundial .
Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 
2008-2010 ha imposibilitado a los países productores conseguir precios 
competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión 
en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por 
lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción 
mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la 
recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos 
desequilibrantes.
Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de 
impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados 
Unidos recurre a la acción militar contra la República Islámica sobre su 
disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia 
Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de 
crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que 
representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se 
comercializa mundialmente)..
Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y 
el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( 
rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento 
de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, 
aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales 
graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la 
exportación de commodities de dichos países para asegurar su 
autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los 
mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles 
estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .
Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación 
(trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos 
productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 
2.007, irá presumiblemente "in crescendo" a lo largo de la próxima 
década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016, provocado por 
la concatenación de los siguientes factores:
Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con 
crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la 
consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola.
Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento 
espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad 
del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente 
desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas 
(commodities).
A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del primer 
mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles), que bajo la 
etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no han dudado 
en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la 
alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales 
sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales.
La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América 
Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste 
Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana 
y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 
millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml 
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina