miércoles, 28 de septiembre de 2011

[alai-amlatina] Estamos ante la segunda crisis bancaria?

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Noticias de la crisis 2011
¿Estamos ante la segunda crisis bancaria?

Oscar Ugarteche
Leonel Carranco

ALAI AMLATINA, 28/09/2011.- La segunda quincena de agosto ha estado
cargada de rumores sobre la quiebra del Bank of America (BofA). Con
activos totales de más de un billón de dólares (trillón en inglés) es el
banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase, Citigroup
y Wells Fargo.

El proceso de BofA para aumentar su capital comenzó a fines del año 2010
cuando vendió en dos etapas su participación en Black Rock, empresa que
administra fondos de terceros con un total de activos de más de 3,000
millones de dólares. La segunda etapa fue en mayo de este año. Luego en
agosto del 2011, apareció con bombos y platillos una inyección de 5,000
millones de dólares de Warren Buffet. Este monto fue invertido en
acciones preferentes con renta fija de 6% y premio por retiro de 5% con
lo que Buffet no arriesga nada y saca un buen tajo. La propaganda salió
al mismo tiempo que la noticia de la venta de la participación de BofA
en el Banco de Construcción de China por 10,000 millones de dólares.

¿Es análogo el problema del BofA al de Lehman Brothers? ¿Tiene mala
calidad de la cartera en un mercado en bajada y problemas de valoración
de activos? O se trata de elevar su base de capital por las regulaciones
llamadas de Basilea III. ¿O ambos? El tema va más allá de un solo banco.
M. Lagarde desde el FMI ha pedido que se recapitalicen 16 bancos de
forma urgente, entre Estados Unidos y Europa. Desde febrero del 2011 el
Dow Jones Financials Index ha caído 18%, de 308 puntos a 246 a fines de
agosto; y desde el inicio de este año al cierre del 22 de septiembre el
Bank of America ha caído 57.3%, JP Morgan Chase cayó 32.8%; Citigroup en
menos 51%; Wells Fargo se contrajo 26.6%, Commerzbank se desploma en
-72.3%; Credit Agricole cae en -57%, esto tan solo por mencionar algunos
bancos importantes. Todos los bancos se desplomaron la tercera semana de
julio y agosto fue un mes muy turbulento dado por el recorte a la
calificación de la deuda de Estados Unidos y todo esto en un entorno
donde los índices de producción manufacturera por tercer mes consecutivo
muestran deterioro en la gran mayoría de los países; además a esta
situación hay que agregar los temas relacionados a Basilea III de un
aumento del capital que en última instancia fue un acuerdo de los
propios bancos con los bancos centrales para reducir su apalancamiento
que con frecuencia ha sido de más de treinta a uno. ¿Estamos ante un
septiembre negro? La pérdida de calificación AAA de los bancos más
grandes de Estados Unidos, Italia y Francia parece indicarlo.

En lo que se refiere a los determinantes del precio del dinero, materias
primas; y no es Asia, ni menos China, ni Estados Unidos, sino los
mercados de derivados. Esto convierte en invisibles a la vista simple
las dinámicas de precios en curso. Acaba de salir el informe de
Unctad(1) que explica que el alza de los commodities en el mercado de
futuros y otros derivados depende de la tasa de interés en el mundo más
avanzado que es cercano a cero. El mercado líquido está en futuros y por
eso ha crecido tanto en volumen y los precios han aumentado más. Es
decir con o sin China, cuando suban las tasas de interés internacionales
por encima de 0, bajarán esos precios de forma importante.

Al otro lado, la exposición de la banca internacional en papeles de
deuda europea es alta por lo que sumado a los problemas de la
descalificación de la deuda de Estados Unidos los bancos grandes(2) otra
vez como en el 2008 comienzan a tener problemas(3), esta vez no solo de
hipotecas de segunda generación sino de deudas de países y por la
exposición en dólares (del mercado de derivados cambiarios). Con el
temor ya formado de que los bonos de Francia serán descalificados de AAA
a AA, comienzan a activarse los temores de un credit crunch – ya
esperado. Estaríamos por pasar a la QUINTA etapa de la crisis con el
debido impacto en el comercio internacional y la recesión que sigue. En
realidad dado que el PIB de Estados Unidos no creció entre 2007 y 2010,
estaríamos hablando de una depresión hasta ahora encubierta.

El impacto sobre América latina ya se deja ver. Hay una salida de
capitales de las principales bolsas de América latina desde el 11 de
julio del 2011. El más afectado es Brasil con una caída del valor de su
moneda de 10%, de 1.55 a 1.70 reales por dólar. Hay reconocimiento que
tenían la moneda muy sobrevaluada y que el tipo de cambio debe rondar
los 2.20 reales por USD lo que explica que el Banco Central no lo esté
defendiendo. La Argentina ha observado una devaluación de 4.13 a 4.19
pesos por dólar y la moneda está siendo defendida. México ha pasado de
11.65 a 12.87, una caída de 10.5%, análoga a la brasileña y está siendo
defendida. Chile pasó de 459 a 477, menos de 4% y en Perú el tipo de
cambio permanece relativamente estable en 2.71 con pequeñas variaciones.
Ambas están siendo observadas por las autoridades aunque no están bajo
amenaza hasta ahora.

Las mayores bolsas de valores de la región están resintiendo la crisis
bancaria ad portas, eso explica la variación cambiaria. El índice
Bovespa cayó 16,000 puntos entre el 11 de julio e inicios de agosto,
esto es 25% de su valor de capitalización. Luego rebotó desde inicios de
agosto hasta la semana que pasó donde nuevamente tomó rumbo a la baja.
Le sigue la bolsa de México, mucho más pequeña pero articulada a la de
Nueva York, cayó 14% de 36,900 a 31,800 entre el 11 de julio e inicios
de agosto, siguiendo exactamente la misma trayectoria de Brasil pero en
proporciones mucho menores. Rebotó y nuevamente comienza el declive la
semana pasada. La Argentina cayó 21% de 3,500 a 2,750 entre las mismas
fechas con un leve rebote. Por comparación el Dow Jones Industrials
index cayó 15.7% de 12,734 el 20 de julio a 10,719 el 9 de agosto y
rebotó para luego retomar la senda de bajada el 14 de setiembre. Lima y
Santiago en cambio permanecieron relativamente estables.

Lo que mueve a las bolsas del mundo es el horizonte bancario. El francés
se ha deteriorado más rápidamente que otros y Societé Générale ha
perdido los depósitos de Siemens por un total de 6,000 millones de euros
que ahora están en el Banco Central Europeo al haber establecido bancos
Siemens y otros conglomerados industriales europeos, para poder operar
directamente con el BCE ante la experiencia del 2009 cuando se les cerró
el crédito.

El credit crunch en Estados Unidos

El último informe del mercado crediticio de la Reserva Federal(4)
publicado el 16 de septiembre confirma el congelamiento del crédito
(credit crunch) en el segundo trimestre de este año y augura una nueva
crisis crediticia en Estados Unidos

El crédito total del segundo trimestre en Estados Unidos fue de -17.8
mil de millones de dólares mientras que un trimestre anterior fue de
722.7 mil millones de dólares lo que representa una caída del -102.5%,
parecida a la que tuvo durante la peor parte de la crisis crediticia
entre el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 cuando
se contrajo en -106.8%.

Teniendo en cuenta el congelamiento del crédito en Estados Unidos y los
problemas financieros en Europa por un muy posible impago por parte de
Grecia, entonces estamos en un escenario marcado por el inicio de una
crisis crediticia con sus secuelas.

La pregunta es ¿Qué tan profunda será esta nueva crisis
económica-financiera? Soros piensa que será peor a la que se vivo con la
quiebra de Lehman Brother's.(5). Es evidente que no se arreglaron los
problemas que causaron la Gran Recesión y que la recuperación económica
liderada por la inyección crediticia masiva solo ha significado encubrir
una depresión que comienza a emerger. ¿Qué depresión más extraña con un
auge en los precios de los commodities? Son el refugio de valor ante
tasas de interés cercanas a cero en un mundo securitizado. Esto frena la
deflación fruto de la caída de la demanda.

Conclusiones

Todo parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión
y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en
el campo productivo.

La evidencia de corto plazo muestra que se está frenando la producción
manufacturera en todo el mundo. De una muestra de 18 países, 16 observan
el freno de forma que el fenómeno del 2008 cuando unas economías
crecieron por encima de las demás que se contrajeron, no es evidente.

Como efecto de eso hay elementos para concluir que habrá una crisis
bancaria de grandes proporciones que se iniciará posiblemente en Europa
por una combinación de factores. Tanto la exposición a deudas soberanas,
el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en
forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún
crecimiento salarial y contracción de la economía. Esto es un problema
distinto a la primera crisis bancaria del 2008 por créditos de mala
calidad. Las actuales deudas son de buena calidad pero el estado de la
macroeconomía las deterioró.

La situación de Estados Unidos y Europa es mala en su sistema financiero
y tienen cuatro bancos con perfil de "bancos muy grandes para quebrar",
que pueden ir a la bancarrota, fusionarse o ser salvados, nuevamente.

Las herramientas utilizadas para salvar la crisis del 2008 aparentemente
encubrieron un problema de depresión económica expresada en la revisión
de los datos del PIB de Estados Unidos por el BEA donde se ve que el PIB
total es menor a fines del 2010 que a inicios del 2007.

La pobreza en Estados Unidos ha crecido en los años de la crisis. Sin
embargo la tendencia al crecimiento de la pobreza está directamente
vinculada a la desregulación financiera a partir de la segunda mitad de
los años 80, durante el gobierno de Reagan y la administración de
Greenspan del FED. Los gobiernos demócratas no han revertido esto que se
ha agravado más con la crisis.

El peso del desempleo se ha agravado para la gente joven pero sobre todo
para la más joven, entre 18 y 24 años, que no logran ingresar al mercado
de trabajo.

- Oscar Ugarteche es investigador del Instituto de Investigaciones
Económicas UNAM.
Leonel Carranco es colaborador del OBELA.

Este texto es extraído de un análisis más extenso, publicado por OBELA
http://www.obela.org, que se puede descargar aquí:
http://alainet.org/active/49743

Para más información sobre el tema, ver la edición de junio 2011
"Ajustes y desbarajustes" de la revista América Latina en Movimiento de
ALAI http://alainet.org/publica/466.phtml

Notas:

(1) UNCTAD "Price Formation in Financialised Commodity Markets: the Role
of Information", Ginebra Nueva York, junio 2011
(2) Ver:
http://www.bloomberg.com/news/2011-08-19/bank-of-america-ceo-moynihan-says-to-expect-3-500-job-cuts-this-quarter.html
(3) Ver: "Cue Panic As Fed Resumes Liquidity Swap Lines, Lends $200
Million To Swiss National Bank, Most Since October 2010",
http://www.zerohedge.com/news/cue-panic-fed-resumes-liquidity-swap-lines-lends-200-million-swiss-national-bank-most-october-2
(4) Ver: http://www.federalreserve.gov/releases/z1/Current/z1.pdf
(5) Ver:
http://www.obela.org/system/files/Soros%20-%20Crisis%20%27Peor%20que%20la%20de%20Lehman%27.pdf

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina